- 17:30El oro alcanza un máximo histórico por temores a los aranceles de EE. UU.
- 17:00La influencia de las universidades privadas en el ejecutivo de España
- 16:30Marruecos ocupa el puesto 30 a nivel global en ciberseguridad
- 16:00El ministro de finanzas israelí smotrich renuncia al gobierno de netanyahu
- 15:30Marruecos es un fuerte candidato para la Copa Africana de Naciones 2025
- 15:00China amplía los ejercicios militares alrededor de Taiwán en una nueva demostración de fuerza
- 14:37La artesanía tradicional marroquí adorna la mezquita más grande de Europa en Roma You
- 13:10La respuesta de Europa a los planes arancelarios de Trump
- 12:50La tragedia golpea la mina de carbón en Asturias: cinco muertos en una explosión
Síguenos en Facebook
India enfrenta presiones económicas mientras los aranceles de Trump complican su recuperación
Mientras el primer ministro indio Narendra Modi se preparaba para su visita a la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump anunció nuevos aranceles recíprocos a sus socios comerciales, agregando presión a la ya debilitada economía india.
Durante una conferencia conjunta, Trump confirmó que India compraría aviones de combate F-35 y recursos energéticos de EE.UU., además de iniciar negociaciones sobre el déficit comercial estadounidense con India. Sin embargo, estos acuerdos y posibles concesiones comerciales podrían impactar negativamente a la economía india, que ya enfrenta una desaceleración y una baja demanda interna.
Se espera que la economía india crezca un 6,4% en el año fiscal que finaliza en marzo, su nivel más bajo en cuatro años. Para apoyar a la clase media, el gobierno de Modi implementó recientemente alivios fiscales. Además, el Banco de la Reserva de la India redujo su tasa de interés de referencia al 6,25%, su primera rebaja en casi cinco años, con el objetivo de estimular el crecimiento.
No obstante, economistas advierten que estas medidas tendrán un impacto limitado, ya que la mayoría de los indios de bajos ingresos no alcanza el umbral impositivo y aún lidia con las secuelas económicas de la pandemia. El economista Kaushik Basu, de la Universidad de Cornell, señala que muchos trabajadores urbanos desplazados durante el confinamiento por la COVID-19 permanecen en áreas rurales realizando trabajos agrícolas temporales debido a la falta de empleos estables en las ciudades.
Dhiraj Nim, economista del ANZ Bank, estima que el alivio fiscal solo contribuirá a un aumento del 0,2% del PIB, ya que gran parte de los beneficiarios optará por ahorrar o pagar deudas, limitando el impacto en el consumo. Por su parte, Alexandra Hermann, de Oxford Economics, critica que el presupuesto no aborda problemas estructurales como la creación de empleo o la capacitación laboral, elementos clave para un crecimiento sostenido.
Parte de la desaceleración se debe a un enfriamiento natural tras el rebote económico postpandemia, que había situado a India en una senda de alto crecimiento. Sin embargo, Basu advierte que la desigualdad económica se ha intensificado, alcanzando su mayor nivel desde la independencia de India en 1947.
Para impulsar la recuperación, el gobierno ha apostado por inversiones en infraestructuras, pero también ha limitado el gasto público para cumplir su meta de déficit fiscal del 4,5% para el próximo año. Esta contención podría contrarrestar el estímulo económico generado por los alivios fiscales, según Nim del ANZ.
Durante su visita a EE.UU., Modi abordó las críticas de Trump sobre los altos aranceles indios a productos estadounidenses. Ambos países acordaron negociar el superávit comercial de India, lo que podría derivar en concesiones perjudiciales para la industria local. Como gesto de cooperación, India redujo los aranceles a las motocicletas Harley-Davidson.
Además, India aceptó la repatriación de 100 deportados desde EE.UU., trasladados en un avión militar. Modi enmarcó el asunto como un esfuerzo contra la trata de personas, evitando confrontaciones diplomáticas.
A pesar de estas dificultades, la economía india sigue impulsada principalmente por el consumo interno, lo que la protege parcialmente de las turbulencias externas, según Hermann de Oxford Economics. No obstante, se requieren reformas más profundas para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Kartik Muralidharan, de la Universidad de California en San Diego, señala que el programa ampliado de transferencias alimentarias ha apoyado a los sectores más pobres, pero enfatiza que solo una reforma económica integral generará más oportunidades. Recuerda que las reformas de 1991, impulsadas por una crisis, transformaron la economía india y sugiere que es momento de una renovación similar.
Basu propone elevar los impuestos a los más ricos para financiar a las pequeñas empresas y aboga por simplificar el impuesto sobre bienes y servicios (GST) para reducir costos de cumplimiento.
El gobierno proyecta un crecimiento del 6,7% para el próximo año, reflejando optimismo. Sin embargo, Nim del ANZ advierte que el verdadero desafío será aumentar el ingreso per cápita y garantizar una distribución más equitativa de la riqueza.
Comentarios (0)