- 15:42Redescubriendo la prehistoria: investigadores revelan la humanidad en Casablanca
- 15:12OCP Green Water asegura 6 mil millones de dirhams para mejorar su estrategia de agua sostenible
- 14:35La postura controvertida de Rima Hassan sobre Marruecos: ¿una maniobra política o una defensa genuina?
- 12:50Aer Lingus amplía la conectividad con la nueva ruta de Cork a Bilbao
- 12:20SIEL 2025: Celebrando la cultura y el legado literario en Rabat
- 11:50Los cítricos de Marruecos irrumpen en el mercado japonés
- 11:20OCP Green Water asegura MAD 6 mil millones para la expansión de la desalación y la seguridad hídrica
- 10:50El genio cómico egipcio Soliman Eid fallece a los 64 años
- 10:20Marruecos evacúa a 369 ciudadanos en medio de la crisis de Gaza
Síguenos en Facebook
Rubio declina asistir al G20 en medio de tensiones entre EE. UU. y Sudáfrica
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció que no participará en la próxima reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 20 (G20) en Sudáfrica, argumentando preocupaciones sobre la política de expropiación de tierras del país y su postura en foros internacionales. Su decisión se produce en medio de un aumento de tensiones entre Washington y Pretoria por una controvertida ley que permite la confiscación de tierras bajo ciertas condiciones.
El anuncio de Rubio llegó pocos días después de que el expresidente estadounidense Donald Trump advirtiera sobre posibles recortes de ayuda a Sudáfrica debido a la legislación. La reunión del G20, prevista para el 20 y 21 de febrero en Johannesburgo, forma parte del liderazgo de Sudáfrica en el grupo hasta noviembre de 2025.
Rubio criticó las políticas sudafricanas, afirmando que el país estaba utilizando la plataforma del G20 para promover agendas ideológicas. "Mi deber es defender los intereses nacionales de Estados Unidos, no desperdiciar recursos ni respaldar posturas antiestadounidenses", publicó en redes sociales.
Su decisión generó críticas, especialmente de opositores a la administración de Trump. Un exfuncionario de la Casa Blanca bajo el mandato de Joe Biden calificó la medida como un "error estratégico" que podría perjudicar la seguridad y la influencia económica de EE.UU., beneficiando a sus competidores.
El conflicto por la reforma agraria se intensificó cuando Trump acusó al gobierno sudafricano de realizar confiscaciones injustas y discriminar a ciertos grupos. En respuesta, el presidente Cyril Ramaphosa defendió la ley, argumentando que es un proceso legal respaldado por la Constitución para garantizar una distribución equitativa de la tierra, particularmente en casos de terrenos sin uso y cuando las negociaciones con los propietarios fracasan.
Las autoridades sudafricanas sostienen que la redistribución de tierras es esencial para corregir las injusticias históricas derivadas del apartheid. Aunque aún no se ha expropiado ninguna propiedad bajo la nueva ley, algunos críticos advierten que podría ahuyentar la inversión extranjera. El principal partido opositor del país ha manifestado preocupación por los derechos de propiedad, pero también ha rechazado la idea de que la expropiación pueda llevarse a cabo arbitrariamente.
La propiedad de la tierra sigue siendo un tema altamente sensible en Sudáfrica, donde la mayoría de la población negra posee solo una pequeña fracción de las tierras agrícolas, lo que alimenta un debate constante entre quienes buscan corregir desigualdades y quienes temen repercusiones económicas.
EE.UU. ha brindado una importante asistencia financiera a Sudáfrica, con un presupuesto de aproximadamente 440 millones de dólares en 2023. Sin embargo, la administración de Trump ha suspendido la mayoría de las ayudas extranjeras, aumentando aún más la tensión en las relaciones bilaterales.
Comentarios (0)