- 15:15EE. UU. expresa interés en la inversión en el gasoducto Marruecos-Nigeria
- 14:30Fortaleciendo lazos: Marruecos y China a la vanguardia de la asociación industrial
- 12:20El presidente de Argelia admite presionar a España sobre el Sáhara
- 11:50Royal Air Maroc amplía la conectividad con un nuevo vuelo a Catania
- 11:33La jueza impulsa el juicio contra el hermano de Sánchez y el líder del PSOE extremeño por corrupción y tráfico de influencias
- 11:20Cataluña se consolida como el principal destino para buscadores de empleo en España
- 11:02Filipinas refuta las afirmaciones chinas sobre el arrecife en disputa
- 10:50Integrar inmigrantes: una solución a los desafíos demográficos de Europa
- 10:36La perspectiva de Trump sobre la posible cesión de Crimea por Ucrania a Rusia
Síguenos en Facebook
Diferenciando a los Alauitas de Siria y la Dinastía Alauí de Marruecos
La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria el 8 de diciembre, tras la entrada de las fuerzas opositoras en Damasco, ha reavivado el interés global por la comunidad alauita, que mantuvo el poder en Siria durante más de cinco décadas. Sin embargo, este evento histórico también ha generado confusión, ya que algunos observadores vinculan erróneamente a los alauitas de Siria con la dinastía Alauí de Marruecos, a pesar de sus raíces históricas, religiosas y políticas fundamentalmente diferentes.
Si bien la similitud en sus nombres sugiere una conexión, las diferencias entre estos grupos abarcan siglos de historias divergentes. Ambos derivan sus nombres de Ali ibn Abi Talib, primo y yerno del profeta Mahoma, pero representan comunidades distintas moldeadas por creencias religiosas únicas y roles específicos en sus respectivas sociedades.
Orígenes y Divergencia Histórica
Los alauitas sirios surgieron como una minoría religiosa en el siglo IX, establecidos por Muhammad ibn Nusayr, quien afirmó poseer un conocimiento esotérico vinculado al imamato chiita. Sus creencias incorporan elementos como la encarnación divina y la transmigración de almas, con prácticas religiosas que a menudo permanecen secretas incluso entre sus propios miembros. Con el tiempo, consolidaron el poder, culminando con el ascenso de Hafez al-Assad en 1970, lo que llevó a más de cinco décadas de dominio alauita en Siria.
Por el contrario, la dinastía Alauí de Marruecos tiene sus raíces en una línea musulmana sunita a través de Hassan ibn Ali, nieto del profeta. Establecida en 1631, la legitimidad de la dinastía se basa en su conexión genealógica con el profeta y su adhesión a las tradiciones sunitas. Bajo Moulay Ali Sharif, los alauíes comenzaron su reinado, que se consolidó aún más con el sultán Ismail, quien estableció un estado centralizado en el siglo XVII.
Distinciones Religiosas y Políticas
Los alauitas sirios han enfrentado históricamente el escepticismo de las autoridades islámicas ortodoxas, con algunos, como Ibn Taymiyyah en el siglo XIV, que los consideraron heréticos. Fue solo en el siglo XX cuando los alauitas fueron reconocidos formalmente como musulmanes por líderes islámicos, tras esfuerzos por afirmar su adhesión a los pilares del Islam.
Por otro lado, los alauíes de Marruecos siempre han estado integrados dentro de la ortodoxia sunita. Los reyes marroquíes ostentan el título de “Comendador de los Creyentes,” simbolizando su legitimidad religiosa y política en el mundo islámico. Este título subraya su ininterrumpida línea de liderazgo dentro de las tradiciones sunitas.
Implicaciones Contemporáneas
La dramática caída del régimen liderado por alauitas en Siria marca el fin de uno de los gobiernos dominados por minorías más longevos de Oriente Medio. Años de sanciones económicas y aislamiento internacional debilitaron al régimen de Assad, permitiendo a las fuerzas opositoras capturar ciudades clave y, finalmente, Damasco en diciembre de 2024.
Mientras tanto, la dinastía Alauí de Marruecos sigue adaptándose a la gobernanza moderna mientras mantiene su autoridad religiosa y política. Desde la independencia de Marruecos en 1956, la dinastía ha transitado hacia una monarquía constitucional, equilibrando tradición y reforma bajo el liderazgo del rey Mohammed VI.
Los caminos divergentes de los alauitas sirios y los alauíes marroquíes ilustran la complejidad de la identidad, el poder y la legitimidad religiosa en el mundo árabe. Aunque la similitud de sus nombres puede causar confusión, sus historias y roles dentro de sus respectivas sociedades son fundamentalmente diferentes.
Comentarios (0)