Advertising

Turquía enfrenta desafíos en el proceso de desarme del PKK

Turquía enfrenta desafíos en el proceso de desarme del PKK
15:04
Zoom

Turquía avanza por un camino complejo y delicado para garantizar que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) cumpla su decisión de disolverse tras cuatro décadas de conflicto armado. El proceso involucra múltiples factores regionales, especialmente en Irak y Siria, donde el grupo tiene una presencia significativa.

Según planes filtrados a medios progubernamentales, miles de combatientes del PKK en el norte de Irak deberán entregar sus armas en puntos específicos de la región. Muchos de ellos podrían regresar posteriormente a Turquía. Sin embargo, las autoridades turcas aún no han dado detalles oficiales sobre cómo se desarrollará este proceso de desarme.

El gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan también enfrenta presión para dar pasos concretos hacia la paz. El partido prokurdo DEM y el propio PKK exigen que se aborden las demandas políticas kurdas dentro del país, posiblemente antes de la entrega de armas.

Tras una reunión de gabinete, Erdogan afirmó que el proceso de desarme también debería incluir a las fuerzas kurdas en el noreste de Siria, a las que Turquía vincula con el PKK. Por su parte, Mazloum Abdi, líder de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) aliadas de Estados Unidos, consideró que la decisión del PKK es "digna de respeto" y podría abrir la puerta a un nuevo proceso político y pacífico en la región. Sin embargo, aclaró que el desarme del PKK no afecta a su grupo, que recientemente firmó un acuerdo para integrarse a las estructuras estatales sirias tras la eventual caída del presidente Bashar al-Assad.

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó la decisión del PKK como un "punto de inflexión" durante una llamada telefónica con el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan. Aunque tanto EE. UU. como Turquía consideran al PKK como una organización terrorista, su cooperación con fuerzas kurdas en Siria ha sido una fuente de tensiones bilaterales.

Harun Armagan, vicepresidente de asuntos exteriores del partido gobernante AKP, afirmó que el proceso de paz anterior podría haber tenido éxito si no hubiese existido el apoyo militar incondicional de EE. UU. a las fuerzas kurdas en 2014.

El PKK, que originalmente buscaba la creación de un Estado kurdo independiente, ha moderado sus demandas en los últimos años y ahora aboga por una mayor autonomía y derechos dentro de Turquía. Se espera que el gobierno iraquí y las autoridades kurdas del norte de Irak supervisen el proceso de desarme en coordinación con la agencia de inteligencia turca (MIT).

El ministerio de Asuntos Exteriores de Irak celebró la decisión del PKK como un paso positivo para la estabilidad regional y señaló que esta podría ser una oportunidad para reconsiderar las justificaciones del mantenimiento de fuerzas extranjeras en su territorio.

Según medios turcos, los combatientes del PKK entregarán sus armas en ciudades clave como Suleimaniya, Erbil y Dohuk. El proceso debería concluir en verano, y entre 2.000 y 4.000 militantes sin antecedentes penales en Turquía serían repatriados progresivamente. Otros podrían ser reubicados en terceros países.

Informes señalan que la mayoría de los miembros del PKK en Irak no tienen cargos en Turquía, aunque los líderes más importantes del grupo siguen siendo buscados. El anuncio de disolución fue tomado en un congreso tras un llamado hecho en febrero por su líder encarcelado, Abdullah Ocalan, quien permanece preso desde 1999 y se espera que dirija el proceso.

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más