- 17:30El nuevo acuerdo de Barcelona para construir más de 1.100 pisos públicos
- 17:00Nueva ruta aérea directa entre Agadir y Ámsterdam
- 16:45La OIT aplaude la nueva ley de huelga de Marruecos
- 16:30Marruecos volverá a GMT+1 después del Ramadán
- 16:10Val Kilmer: Un ícono de Hollywood deja un legado duradero
- 16:00Consejo de seguridad de la ONU abordará la cuestión del Sahara marroquí el 14 de abril
- 15:35Marruecos emite con éxito un bono internacional de 2.000 millones de euros
- 15:30Ligue 1: Hakimi y Ben Seghir Nominados al Premio Marc-Vivien Foé
- 15:00ONCF otorga contratos a la italiana GCF para la extensión del tren de alta velocidad a Marrakech
Síguenos en Facebook
Equilibrando las Energías en el Trabajo: La Perspectiva de Zuckerberg
Mark Zuckerberg expresó recientemente su preocupación por el auge de empresas “culturalmente esterilizadas” que han optado por alejarse de lo que él llama “energía masculina.” Subrayó la importancia de fomentar una cultura empresarial que valore tanto la asertividad como un equilibrio entre las dinámicas masculinas y femeninas.
“Creo que la energía masculina es buena. Obviamente, la sociedad tiene mucha de ella, pero la cultura empresarial se ha alejado cada vez más de esta,” señaló Zuckerberg durante una extensa conversación en un pódcast. Destacó la necesidad de que las empresas eviten volverse excesivamente neutrales en sus prácticas culturales, y también compartió intereses personales como las artes marciales mixtas y la caza de jabalíes invasores en Hawái.
Como padre de tres hijas y habiendo crecido con hermanas, Zuckerberg enfatizó su apoyo al éxito de las mujeres. Sin embargo, argumentó que empoderar a las mujeres no debe implicar etiquetar la masculinidad como “tóxica.”
“Creo que culturalmente nos hemos movido en esa dirección,” señaló, sugiriendo que los entornos corporativos deberían regresar a un enfoque más equilibrado hacia la masculinidad, sin excluir a las mujeres ni a otros grupos.
Estas declaraciones se produjeron poco después de que Meta revisara sus políticas de moderación de contenido, permitiendo más indulgencia hacia críticas a inmigrantes, personas transgénero y no binarias, así como declaraciones de exclusión basadas en el género o sexo de una persona. Además, Meta anunció recientemente el fin de su programa de verificación de hechos por terceros en Estados Unidos y redujo sus iniciativas de formación y contratación en diversidad dentro de la empresa.
Comentarios (0)