- 16:10Empleos en la aviación en riesgo en EE. UU. ante posible guerra comercial con Canadá
- 15:40Steve Bannon niega las acusaciones de saludo nazi y afirma que su gesto fue solo un saludo
- 15:16Aumento de los ingresos fiscales en un 24,6% a finales de enero de 2025
- 14:40Trump despide a altos mandos militares de EE. UU. en un cambio sin precedentes
- 14:11La Real Federación Marroquí de Fútbol Anuncia una Nueva Asociación con Skoda Marruecos
- 13:32Niña muere en colisión entre furgoneta y tranvía en Manchester
- 13:10El atacante de Salman Rushdie condenado por intento de asesinato y asalto
- 12:38Alemania en tensión antes de unas elecciones cruciales para Europa
- 12:02Fortalecimiento de los lazos fraternales: mensaje real de felicitación en el Día de la Fundación de Arabia Saudita
Síguenos en Facebook
China Explora Alianza Estratégica con Marruecos ante Barreras Comerciales Occidentales
China está incrementando sus inversiones en Marruecos para aprovechar las ventajas estratégicas del reino, como su proximidad a los mercados europeos y su acceso al Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés).
En un análisis de Ahmed Aboudouh, asociado de Chatham House, Marruecos se perfila como un actor clave en la dinámica emergente del comercio global. La reciente visita del presidente chino Xi Jinping a Marruecos, tras su participación en la cumbre del G20 en Brasil, indica la intención de Pekín de contrarrestar las crecientes políticas proteccionistas en Europa y Estados Unidos.
Las empresas chinas están realizando importantes inversiones en el sector de vehículos eléctricos (VE) de Marruecos. Destaca el compromiso de Gotion High-Tech de invertir 1.300 millones de dólares para establecer la primera gigafactoría de baterías de VE en África, cerca de Rabat. Además, BTR New Material Group y Shinzoom han prometido 300 millones y 690 millones de dólares, respectivamente, para la producción de componentes de baterías. Estas iniciativas forman parte de la estrategia más amplia de China para sortear las barreras comerciales occidentales.
La ubicación estratégica de Marruecos, la disponibilidad de recursos y sus asociaciones económicas lo convierten en una alternativa atractiva para las empresas chinas que buscan mitigar el impacto de los aranceles impuestos por la UE y Estados Unidos. Recientemente, la UE impuso aranceles de hasta el 35,3% a las importaciones de VE chinos, mientras que Estados Unidos aumentó los suyos del 25% al 100%, citando preocupaciones sobre las cadenas de suministro industriales y estrategias de "friendshoring".
“Los aranceles de EE.UU. y la UE también acelerarán la deslocalización china”, señala Aboudouh. Al trasladar las operaciones de fabricación al extranjero, las empresas chinas pueden seguir accediendo a los mercados occidentales sin infringir las nuevas restricciones comerciales. Marruecos ya ha sido testigo de numerosas colaboraciones entre fabricantes chinos y empresas de países alineados con Occidente.
A pesar de estas ventajas, Aboudouh advierte que el creciente papel de Marruecos en la estrategia de VE de China podría colocarlo en el centro de la competencia global por el poder. Destaca la posibilidad de un mayor escrutinio bajo futuras políticas de EE.UU. o la UE dirigidas a inversiones chinas en terceros países.
Hasta ahora, Marruecos ha equilibrado cuidadosamente sus asociaciones, evitando unirse a grupos multilaterales liderados por China, como los BRICS, y manteniendo un enfoque transaccional en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, esta posición podría resultar difícil en un panorama comercial que cambia rápidamente.
Si tiene éxito, la capacidad de Marruecos para navegar estas presiones podría servir como modelo para otras naciones del Sur Global, demostrando cómo atraer inversiones mientras se protegen los intereses nacionales en medio de crecientes tensiones comerciales globales.
Comentarios (0)