- 16:00Trump ofrece mediar en el conflicto de Cachemira mientras India y Pakistán respetan el alto el fuego
- 15:38El incalculable cáliz usado por el Papa León XIV en su primera misa
- 15:08Energean refuerza su presencia en el gas marino en Marruecos
- 14:37Dani Carvajal: El crecimiento de Madrid está en manos de sus vecinos
- 14:07El papa Leo XIV pide paz en su primera bendición pública
- 13:36Irán y EE. UU. reanudan conversaciones nucleares ante desacuerdos clave
- 13:06El Gobierno intenta frenar el relato de caos tras fallos en infraestructuras
- 12:35Relaciones entre Arabia Saudita e Israel en juego ante el impulso de Trump por una inversión de $1 billón
- 12:05Movilización por una Europa Social y Democrática
Síguenos en Facebook
Reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la creciente crisis en la RDC
En respuesta al intensificarse el conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC), el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) adelantó su reunión de emergencia a este domingo. La reunión, inicialmente prevista para el lunes, se adelantó debido al aumento de hostilidades. Kinshasa, con el apoyo de Francia, solicitó esta sesión urgente, que se llevará a cabo a las 10:00 AM hora local (3:00 PM GMT), con la intervención esperada de la jefa de la misión de paz de la ONU en el país, Bintou Keita.
La crisis en la región se ha intensificado debido a los enfrentamientos entre el ejército congoleño y el grupo rebelde M23, que se cree es apoyado por Rwanda y su ejército. En respuesta, Kinshasa anunció el sábado que había llamado a sus diplomáticos a Kigali. El M23, que ha ganado terreno en las últimas semanas, ahora rodea casi por completo Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte, que alberga a un millón de habitantes y a un número similar de desplazados.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la RDC informó a la embajada de Rwanda en Kinshasa, mediante una carta fechada el viernes, que los diplomáticos congoleños en Kigali serían llamados de manera inmediata. Esto sigue al fracaso de los esfuerzos de mediación bajo el proceso liderado por Angola, que intentaba resolver las tensiones entre la RDC y Rwanda. En las últimas semanas, entre 3.000 y 4.000 soldados rwandeses, junto con el M23, han ganado terreno, exacerbando la crisis humanitaria.
La Unión Africana (UA) ha solicitado una "cesación inmediata" de los combates y el cumplimiento estricto del alto el fuego acordado entre las partes. La región, rica en recursos naturales, ha experimentado conflictos continuos durante más de treinta años. Ya se han decretado y roto múltiples altos el fuego. El último fue firmado a finales de julio.
La Unión Europea también se ha unido al llamado, instando al M23 a "detener su avance" y exigiendo que Rwanda "se retire inmediatamente". Ante estos desarrollos, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, expresó su alarma por el riesgo de que estos conflictos se conviertan en una guerra regional más amplia.
En la violencia reciente, 13 soldados extranjeros, incluidos tres cascos azules, han muerto en los últimos días durante enfrentamientos con el M23. Entre las víctimas se encuentran dos soldados sudafricanos y un uruguayo. La misión MONUSCO de la ONU, que incluye alrededor de 15.000 tropas, está comprometida activamente en intensos combates contra el M23 con sus unidades de élite. Además, siete soldados sudafricanos y tres malauíes que sirven en la fuerza regional de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) también han sido asesinados. La fuerza de la SADC está desplegada en el este de la RDC desde 2023 y cuenta con alrededor de 2.900 soldados sudafricanos.
Comentarios (0)