- 15:30Los economistas catalanes apuestan por negociar en lugar de represalias comerciales con los EE. UU.
- 14:45Las acciones y el dólar caen, los bonos vuelven a desplomarse mientras la guerra comercial sacude los mercados
- 14:10La respuesta de Vietnam a los aranceles de EE. UU.: lucha contra el comercio con China
- 13:50Sánchez destaca la política exterior positiva de España en China, abogando por relaciones equilibradas
- 13:16La salida del presidente surcoreano Yoon genera tensiones políticas
- 12:40Marruecos y Francia Bruno Retailleau esperado en Rabat este fin de semana
- 12:10Irán dice que le dará a las conversaciones con EE.UU. sobre los planes nucleares una 'oportunidad genuina'
- 11:35Desarrollo económico y social en Casablanca-Settat a través de los proyectos de la INDH
- 11:06La Corte Suprema de EE. UU. ordena el regreso de migrante deportado erróneamente
Síguenos en Facebook
Colombia evita guerra comercial tras disputa por deportaciones de EE. UU.
Colombia ha evitado una posible guerra comercial con Estados Unidos tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles y restricciones de visado. El conflicto surgió después de que Bogotá rechazara vuelos militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados, lo que provocó rápidas reacciones de ambas naciones.
El domingo por la noche, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció la imposición de aranceles en represalia a las importaciones de Estados Unidos, argumentando la necesidad de garantizar un trato digno a los migrantes deportados. Sin embargo, más tarde, el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo confirmó la resolución del conflicto, declarando que Colombia aceptaría a sus ciudadanos deportados.
La administración estadounidense afirmó que Colombia había aceptado todos sus términos, incluyendo la recepción sin restricciones de los deportados, independientemente de los métodos de transporte. Un comunicado de la Casa Blanca destacó esta resolución como una prueba de la influencia global restaurada de Estados Unidos.
La tensión aumentó después de que Trump propusiera un arancel del 25% sobre las importaciones colombianas, con la amenaza de incrementarlo al 50% en una semana. También advirtió sobre la revocación de visados para funcionarios colombianos y sus familias, inspecciones fronterizas más estrictas y otras medidas punitivas. En redes sociales, Trump acusó al gobierno colombiano de incumplir sus obligaciones legales y publicó un mensaje reafirmando su postura firme.
El presidente Petro inicialmente resistió, anunciando contramedidas y afirmando la soberanía de Colombia. En una publicación en redes sociales, criticó el trato de los migrantes en Estados Unidos y destacó la rica historia cultural de Colombia, declarando que su país no sería dominado por poderes externos. También subrayó la importancia de respetar la dignidad de los deportados.
Expertos internacionales advirtieron que el enfoque agresivo de Trump podría llevar a los países latinoamericanos a reducir su dependencia de Estados Unidos fortaleciendo lazos con otras potencias globales como China y Europa.
Este episodio sigue un patrón de crecientes tensiones entre Washington y las naciones latinoamericanas por las políticas migratorias. Brasil, por ejemplo, criticó recientemente a Estados Unidos por lo que describió como el trato inhumano a deportados durante los vuelos. Mientras tanto, México rechazó la entrada de un avión militar estadounidense con migrantes deportados, lo que refleja el malestar regional con estas políticas.
Aunque la disputa con Colombia se resolvió rápidamente, los analistas sugieren que las tácticas confrontativas de Trump podrían tener implicaciones a largo plazo para la influencia de Estados Unidos en la región.
Comentarios (0)