-
12:20
-
11:55
-
11:50
-
11:20
-
11:16
-
10:56
-
10:50
-
10:42
-
10:40
Síguenos en Facebook
El tribunal federal restablece los aranceles de Trump en medio de una disputa legal
Un tribunal federal de apelaciones en Washington ha restablecido temporalmente los aranceles del expresidente Donald Trump, un día después de que un tribunal de comercio determinara que esas medidas excedían sus competencias legales. El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal emitió la decisión sin explicar sus motivos y otorgó a los demandantes plazo hasta el 5 de junio para responder.
La administración Trump había presentado una moción de emergencia argumentando que mantener los aranceles era crucial para la seguridad nacional. La Casa Blanca celebró la decisión. “Incluso si perdemos los casos de aranceles, encontraremos otra manera”, declaró el asesor comercial Peter Navarro.
Aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva, el restablecimiento temporal le permite a la administración ganar tiempo. Según The Wall Street Journal, se está considerando aplicar aranceles del 15 % durante 150 días, apelando a una disposición poco conocida de la Ley de Comercio de 1974. Esta medida serviría como solución provisional mientras se elaboran políticas arancelarias más específicas, basadas en otra sección de la misma ley que permite actuar contra prácticas comerciales desleales.
Esta estrategia surge tras el fallo sorpresivo del Tribunal de Comercio Internacional, que invalidó los aranceles generalizados impuestos a productos provenientes de países clave como Canadá, México y China. El tribunal dictaminó que el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para justificar esos aranceles constituía un abuso de poder, ya que esta ley fue diseñada para emergencias específicas y no para imponer medidas económicas amplias.
Expertos legales indican que la IEEPA, promulgada en 1977, tiene un alcance limitado y no contempla la imposición de aranceles. “La ley no menciona nada sobre aranceles”, señaló Bruce Fein, exsubprocurador adjunto de Estados Unidos. Fein explicó que la Ley de Expansión Comercial de 1962 sí autoriza aranceles en casos de emergencia nacional, pero solo después de una investigación formal por parte del Departamento de Comercio y aplicables producto por producto.
Pese a la intervención del tribunal de apelaciones, el fallo original representa un revés para la agenda económica de Trump, ya criticada por debilitar la confianza del consumidor y contribuir a la pérdida de la calificación crediticia del país.
El abogado Peter Harrell, del Carnegie Endowment for International Peace, escribió en X (antes Twitter) que si se confirma la decisión del tribunal comercial, los importadores podrían recuperar los aranceles pagados bajo la IEEPA, aunque el gobierno probablemente buscará retrasar los reembolsos hasta agotar todas las apelaciones.
Especialistas sostienen que el poder de establecer aranceles recae en el Congreso. “El presidente está utilizando una ley pensada para limitar su poder con el fin de rediseñar el comercio mundial”, afirmó Greg Schaffer, profesor de derecho internacional en Georgetown.
La sentencia no afecta aranceles implementados bajo otras leyes, como la Ley de Expansión Comercial, que justificó los gravámenes sobre acero, aluminio y automóviles. La Casa Blanca también estudia imponer nuevos aranceles a ingredientes farmacéuticos provenientes de China, alegando riesgos a la seguridad nacional por la dependencia en suministros extranjeros.
Fein concluyó que la cuestión no es si el presidente puede imponer aranceles, sino bajo qué condiciones legales. “Puede hacerlo bajo la ley de 1962, pero solo tras un estudio detallado y con una justificación específica por producto. Si eso no le parece adecuado, debe pedir al Congreso que modifique la ley.”