- 09:02Fortalecimiento de la alianza entre Marruecos y Corea del Sur
- 09:01El enfrentamiento de Trump con Ramaphosa por los sudafricanos blancos
- 08:50El auge de la inversión extranjera en Marruecos a principios de 2025
- 08:31Netanyahu dispuesto a una tregua temporal para liberar rehenes en Gaza
- 08:20La disminución de la relevancia del Polisario ante el rechazo europeo
- 07:50Marruecos se convierte en un actor clave en la fabricación de automóviles
- 07:30Empleados de la embajada de Israel asesinados cerca del Museo Judío de Washington
- 17:37China y EE. UU. alivian tensiones comerciales con tregua temporal
- 17:20Elevando marcas locales: ÏRTHY lanza como la primera plataforma de e-commerce en Marruecos
Síguenos en Facebook
El respaldo de Zapatero al plan de autonomía de Marruecos resalta las dinámicas regionales
El ex presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado un firme apoyo al plan de autonomía de Marruecos para el Sahara en su último libro, La solución pacífica. En este análisis geopolítico, traza comparaciones entre el plan y el estatuto de autonomía de Cataluña.
Zapatero, quien dirigió España de 2004 a 2011, revela que durante su mandato, Marruecos consultó a su gobierno antes de la presentación oficial de su iniciativa de autonomía de 2007. Recuerda: “Recuerdo muy bien el momento en que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, puso el proyecto sobre la mesa para que diéramos nuestra opinión y comenzáramos a trabajar”, destacando el “nivel estratégico de confianza” que caracterizaba las relaciones entre Rabat y Madrid.
El ex primer ministro compara la propuesta de autonomía de Marruecos con el modelo de gobernanza regional de España, afirmando: “Marruecos lanzó por primera vez un proyecto de autonomía similar en algunos aspectos al Estatuto de Autonomía de Cataluña, aunque mucho más genérico”. Enfatiza que la futura resolución para el territorio probablemente implicará un autogobierno político sustancial para los saharauis, que buscan bienestar y reconocimiento de su identidad.
El análisis de Zapatero subraya la evolución política de Marruecos, notando su “mayor pluralismo” en el mundo árabe. Elogia al reino por sus avances en derechos humanos y libertades públicas, afirmando: “Es donde la evolución en el desarrollo y la defensa de los derechos humanos están mejor establecidas”.
Además, reflexiona sobre las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos, elogiando el compromiso del rey Mohammed VI para fortalecer los lazos. “Me habló en mi idioma desde el día en que lo conocí. Su español es bueno y es un gran conocedor de nuestra cultura”, recuerda Zapatero.
Al abordar las dinámicas regionales, identifica a Argelia como un actor crucial que merece más atención internacional. Si bien reconoce que “el diálogo no siempre es fluido”, aprecia el “comportamiento apropiado” de Argelia en situaciones difíciles, especialmente en cuestiones energéticas.
Zapatero afirma que es posible mantener vínculos económicos sólidos con Marruecos mientras se navega por las complejidades del asunto del Sahara. Insiste: “En este contexto, es posible reconciliar nuestra buena relación con Marruecos con el asunto del Sahara y el compromiso con las resoluciones de la ONU”.
Desde 2022, el plan de Marruecos ha sido considerado “la solución más seria, realista y creíble” tras una carta del actual presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al rey Mohammed VI. Zapatero advierte sobre las continuas dificultades que enfrentan las familias en los campamentos de Tinduf, controlados por Argelia y el Polisario, calificándolo de “asunto pendiente” para la comunidad internacional. Aboga por alcanzar un “estado definitivo de no confrontación, no beligerante” para resolver la disputa de larga data.
Comentarios (0)