- 09:08Delegación francesa conoce el impulso del desarrollo en Dajla-Oued Eddahab
- 08:55Tragedia en una playa sin vigilancia en El Jadida: mueren una madre y tres menores
- 08:41 El caballa marroquí conquista Europa mientras escasea en los mercados locales
- 08:23Marruecos: Un vivero artístico en plena expansión, según el Ministerio francés de cultura
- 08:05Nvidia prevé un futuro industrial dominado por la inteligencia artificial
- 07:50Retirada parcial de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras semanas de tensión
- 07:36La administración Trump deporta a inmigrantes irregulares a Esuatini en medio de polémica legal
- 07:20Descenso de temperaturas en las costas del sur y ligero aumento en otras regiones este miércoles
- 17:30Aumento de precios en EE.UU. bajo la presión de los aranceles
Síguenos en Facebook
La encrucijada política de Alemania: Migración e identidad en el centro de las elecciones de 2025
A medida que Alemania se acerca a unas elecciones decisivas en 2025, el país enfrenta desafíos que están redefiniendo su panorama político. Con casi 85 millones de habitantes, Alemania es el tercer país que más refugiados acoge en el mundo y el primero en la Unión Europea, con 3,5 millones de refugiados y solicitantes de asilo, incluidos un millón de ucranianos.
El cambio demográfico y las presiones económicas han avivado un intenso debate político. Tras la guerra en Siria, Alemania recibió a 850.000 refugiados sirios, una decisión marcada por la famosa declaración de la excanciller Angela Merkel: "Wir schaffen das" ("Podemos hacerlo"). Sin embargo, esta política se volvió controvertida con el cambio de opinión pública y el deterioro de la economía.
Los recientes problemas económicos han exacerbado las tensiones políticas. La economía alemana lleva dos años en contracción y el 68% de los ciudadanos teme una recesión prolongada. La industria automovilística, pilar de la economía, sufre despidos masivos, ya que los consumidores chinos prefieren marcas de lujo nacionales en lugar de las alemanas.
Este contexto ha favorecido al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), especialmente en el este del país. Una reciente controversia surgió cuando Friedrich Merz, líder de la CDU y principal candidato a canciller, aceptó el apoyo de AfD para una legislación migratoria en el Bundestag, lo que provocó críticas de Merkel. Finalmente, la propuesta fracasó tras la retirada de apoyo de varios miembros de la CDU.
El eslogan de campaña de la CDU, "Una Alemania de la que podamos estar orgullosos otra vez", refleja el giro del partido. Merz, considerado "más atlantista que europeo" por su experiencia en BlackRock, podría alinearse con una posible administración de Trump en temas como la migración y la identidad nacional.
A pesar de los desafíos internos, Alemania sigue comprometida a nivel internacional. Ha prometido 4.000 millones de euros para proyectos de energía verde e hidrógeno en África hasta 2030 y ha establecido su primera base militar permanente en Lituania tras la invasión rusa de Ucrania. También sigue siendo un destino atractivo para los migrantes, ocupando el tercer lugar en preferencia entre los jóvenes adultos de la región MENA, según la Encuesta de la Juventud Árabe de 2023.
Las elecciones podrían redefinir la política fiscal, energética, migratoria y de seguridad de Alemania. Los resultados dependerán en gran medida del nivel de frustración de los votantes y de su confianza en los candidatos para afrontar los retos actuales. Ante estas presiones, Alemania se encuentra en un punto de inflexión histórico, similar al de 1989, con su identidad nacional y prioridades de política exterior en juego.