- 17:15La controversia se enciende por los comentarios del historiador sobre la identidad amazigh en argelia
- 16:45Los expatriados rumanos apoyan al candidato de extrema derecha en España
- 16:15¿Deben los extranjeros en España llevar documentos de residencia?
- 15:45Descubriendo las figuras más influyentes de España por región
- 15:10EBRD potencia las finanzas verdes en Marruecos con un préstamo de 70 millones de euros al Banco de África
- 14:33Los palestinos conmemoran 77 años desde la Nakba en medio de la agitación
- 12:20Requisitos de integración para la ciudadanía española
- 11:50Entendiendo cómo la agencia tributaria de España detecta el fraude
- 11:34El exlíder de Gabón Bongo liberado y trasladado a Angola
Síguenos en Facebook
Rusia y Ucrania retoman diálogos de paz tras más de tres años
El 16 de mayo en Estambul, negociadores de Rusia y Ucrania se reunieron para sus primeras conversaciones directas de paz en más de tres años, bajo la creciente presión del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin al conflicto más mortífero de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Dolmabahce junto al Bósforo, siendo el primer cara a cara desde marzo de 2022. Sin embargo, las expectativas de un avance significativo disminuyeron cuando Trump declaró que no habría progreso sin una reunión personal entre él y el presidente ruso Vladimir Putin.
Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía indicaron que primero habría una reunión entre funcionarios turcos, estadounidenses y ucranianos, seguida de conversaciones entre delegaciones turcas, rusas y ucranianas.
Putin propuso estas negociaciones en Turquía, pero rechazó la invitación del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy a un encuentro directo, enviando en su lugar a funcionarios de rango medio. Zelenskiy criticó la ausencia de Putin como una muestra de falta de seriedad, mientras que Rusia acusó a Ucrania de querer "montar un espectáculo".
Rusia considera estas conversaciones como una continuación de las negociaciones iniciales en Estambul en 2022, cuando Ucrania enfrentaba grandes presiones y Moscú exigía una reducción significativa de las fuerzas militares ucranianas. Actualmente, con casi un 20% del territorio ucraniano bajo control ruso, Moscú mantiene sus demandas de que Kiev ceda territorio, renuncie a su aspiración de ingresar a la OTAN y adopte una postura neutral. Ucrania rechaza estas condiciones, que considera una capitulación, y busca garantías de seguridad de potencias mundiales, especialmente de Estados Unidos.
La delegación estadounidense está encabezada por Michael Anton, director de planificación política del Departamento de Estado. La rusa la lidera el asistente del Kremlin Vladimir Medinsky, acompañado por viceministros de defensa y relaciones exteriores, y el jefe de inteligencia militar. La delegación ucraniana está liderada por el ministro de Defensa Rustem Umerov e incluye altos funcionarios de inteligencia y militares.
Comentarios (0)