- 15:45El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos se reúne con el presidente iraquí antes de la cumbre árabe
- 15:10El rey Mohammed VI urge a la reanudación de negociaciones para el alto el fuego en medio del conflicto en Gaza
- 14:33Arqueólogos descubren sitios de enterramiento antiguos en la península de Tánger
- 12:20Spain unveils Némesis: a cutting-edge self-propelled artillery system
- 11:50La Unión Europea reafirma su postura contra el reconocimiento de la SADR
- 11:20El papel pivotal de Marruecos en el comercio de baterías de vehículos eléctricos
- 10:50Cooperación Reino Unido-Marruecos: un camino hacia oportunidades comerciales antes de la Copa Mundial 2030
- 10:20El juego geopolítico de ajedrez en el Magreb: La trampa diplomática de Argelia
- 09:50Fortaleciendo lazos turísticos: 400 tomadores de decisiones franceses se reúnen en Agadir-Taghazout
Síguenos en Facebook
La Unión Europea reafirma su postura contra el reconocimiento de la SADR
La Unión Europea ha reafirmado su posición sobre la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (SADR), con el portavoz del bloque para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad enfatizando que “ni la UE ni ninguno de sus Estados miembros reconocen la SADR”. Esta declaración marca una postura diplomática significativa a medida que la UE se aproxima a la próxima reunión ministerial con la Unión Africana en Bruselas.
El portavoz, al abordar preocupaciones sobre la posible participación de la SADR en esta reunión de alto nivel, aclaró que cualquier presencia de la entidad fabricada es únicamente resultado de acciones tomadas por la Unión Africana, y no de una invitación de la UE. “La posición de la UE es bien conocida”, afirmó el portavoz, asegurando que la asistencia de la SADR a la reunión ministerial UE-UA no tiene influencia sobre la posición establecida de la UE. Esta declaración representa un revés crítico para la agenda separatista.
Esta postura resuelta de la UE se produce en un momento en que el apoyo internacional a la integridad territorial de Marruecos está ganando impulso. La SADR, una creación respaldada por Argelia, es ampliamente considerada como una fuerza desestabilizadora que carece de legitimidad. Su existencia se ve como un constructo geopolítico que no refleja la realidad del control de Marruecos sobre su territorio.
En desarrollos recientes, las poblaciones en los campamentos de Tinduf han sido descritas no como “personas desplazadas forzosamente”, sino más bien como rehenes a quienes se les niegan derechos fundamentales, incluida la libertad de regresar a su tierra natal. Las acciones de Argelia en este contexto han sido caracterizadas como una violación de normas internacionales.
El contexto histórico es crucial; los Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975 marcaron el fin de la charada de ocupación, una realidad reconocida por las Naciones Unidas. Las tácticas de Argelia han socavado los esfuerzos humanitarios, particularmente su negativa de larga data a permitir que el ACNUR realice un censo de las poblaciones en estos campamentos.
El panorama diplomático internacional ha cambiado significativamente, con el apoyo al Plan de Autonomía de Marruecos creciendo a más de 110 países, incluidos miembros clave del Consejo de Seguridad y numerosas naciones de la UE. Este respaldo generalizado señala un creciente consenso en contra de la SADR, que ha enfrentado un aumento en el aislamiento diplomático, destacado por las recientes decisiones de Ecuador y Panamá de retirar su reconocimiento.
Los Estados Unidos también han adoptado una postura firme, afirmando que la iniciativa de autonomía de Marruecos es el único camino viable a seguir. Esta posición subraya la importancia de participar en discusiones basadas en la propuesta de Marruecos, un sentimiento que también ha sido expresado por el enviado de la ONU, quien destacó la oportunidad sin precedentes para avanzar hacia la estabilidad regional.
Mientras el Frente Polisario lucha por mantener relevancia, su capacidad militar ha sido evaluada críticamente. Los informes indican que los separatistas son incapaces de representar una amenaza significativa para las fuerzas armadas de Marruecos, debilitando aún más su posición.
A medida que Marruecos se aproxima al 50.º aniversario de la Marcha Verde, existe un sentido de optimismo entre los funcionarios marroquíes de que esta disputa de larga data podría resolverse pronto, marcando potencialmente el fin del conflicto fabricado de Argelia y su estado proxy.
Comentarios (0)