- 17:20Marruecos toma vuelo hacia cielos más verdes con un hito en combustible sostenible para la aviación
- 16:45Marruecos alcanza 24,7 millones de beneficiarios bajo la cobertura sanitaria universal
- 16:15Innovación de vanguardia en identidad digital otorga a investigadores marroquíes los más altos honores
- 15:46La agricultura sostenible de Marruecos ocupa un lugar central en la feria agrícola de París
- 15:10Prometedora asociación agrícola: Brasil y Marruecos se unen por la seguridad alimentaria
- 14:30Marruecos apunta al mercado global con exportaciones de cannabis medicinal
- 12:22La sostenibilidad impulsa la estrategia de inversión en energías renovables de Marruecos
- 11:50Copa Confederación de la CAF: Se avecina nuevo enfrentamiento entre Berkane y USMA tras la polémica semifinal de 2024
- 11:20Un robot con músculos sintéticos pionero muestra un movimiento inquietantemente humano
Síguenos en Facebook
La Henna Es Reconocida Como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO
La henna, tanto la planta como el arte ancestral de decoración corporal, ha sido oficialmente añadida a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO durante la 19ª sesión de la organización en Asunción, Paraguay. Este reconocimiento resalta la importancia cultural e histórica de la henna en el mundo árabe y más allá, donde simboliza hitos vitales, celebraciones y una conexión con la tradición.
“La henna simboliza el ciclo de vida de una persona, desde el nacimiento hasta la muerte, y está presente en los momentos más importantes de este viaje,” indicó la UNESCO en el anuncio.
Derivada de las hojas secas y molidas de la planta de henna, esta se transforma tradicionalmente en una pasta que se aplica en la piel con diseños intrincados, especialmente en las manos y pies de las mujeres durante bodas u otras ocasiones festivas. Más allá del arte corporal, la henna se utiliza para teñir el cabello y traer bendiciones o buena suerte, incluso a los recién nacidos. Su aplicación a menudo va acompañada de narraciones o cantos, añadiendo una capa adicional de riqueza cultural a la práctica.
La candidatura de la henna para el reconocimiento de la UNESCO fue respaldada por 16 países árabes, incluido Marruecos. Los diseños de henna varían significativamente según la región: en el norte de África suelen incorporar motivos amaziges, mientras que en la península arábiga y el sudeste asiático predominan los patrones florales audaces.
Los orígenes de la henna se remontan al antiguo Egipto, donde se utilizaba tanto con fines decorativos como prácticos. La naturaleza temporal de sus tintes, que pueden durar desde unos pocos días hasta varias semanas, refleja su adaptabilidad y su atractivo perdurable.
Una Victoria para el Patrimonio Cultural Marroquí
El patrimonio cultural de Marruecos obtuvo un reconocimiento adicional durante la sesión cuando la nación logró oponerse con éxito al intento de Argelia de reclamar el "Caftán el-ntaa," una prenda tradicional marroquí, como parte de su propio expediente cultural. En un movimiento histórico, el embajador de Marruecos ante la UNESCO, Samir Addaher, presentó una objeción que fue formalmente aceptada por el comité.
Este desarrollo marca un paso significativo en la protección del patrimonio marroquí. No es la primera vez que surge una disputa de este tipo, pero la decisión de la UNESCO refuerza la importancia de salvaguardar las prácticas culturales frente a la apropiación indebida.
El comité continuará sus deliberaciones en Asunción hasta el 7 de diciembre, revisando un total de 66 elementos culturales nominados para la lista, lo que destaca aún más la diversidad de las tradiciones globales.
La inclusión de la henna en la lista de la UNESCO y la defensa del patrimonio cultural por parte de Marruecos subrayan el compromiso del país con la preservación y celebración de sus ricas tradiciones para las generaciones futuras.
Comentarios (0)