- 17:20Ciudad Financiera de Casablanca: un activo clave en el fortalecimiento de la asociación marroquí-irlandesa
- 16:45Bank of Africa lanza el evento 'Les Escales de l’Immobilier'
- 16:15Eslovenia respalda la iniciativa de autonomía de Marruecos para una solución duradera del Sahara
- 15:43Sonasid High Atlas Ultra Trail 2025: Celebrando la naturaleza, la cultura y la comunidad
- 15:10La industria editorial de Marruecos se transforma con un enfoque digital
- 14:30Reconocimiento del trabajo doméstico de las mujeres: una reforma legal importante en preparación en Marruecos
- 12:20Servicio militar: preparativos en marcha para la operación de censo 2025
- 11:50Vulnerabilidad importante de WhatsApp en Windows provoca acción urgente de los usuarios
- 11:39Las 16 leyes de Feijóo bloqueadas en el Congreso por retrasos
Síguenos en Facebook
Gigantes Energéticos Anticompetitivos Han Secuestrado el Mercado del Petróleo en Marruecos
Durante años, las principales compañías petroleras de Marruecos han orquestado un intrincado esquema de fijación de precios, sustrayendo miles de millones de consumidores desprevenidos mientras los organismos reguladores hacían la vista gorda. Sin embargo, esta elaborada red podría estar finalmente desentrañándose.
El Consejo de la Competencia de esta nación del norte de África ha acusado a nueve gigantes energéticos de orquestar una conspiración ilícita de fijación de precios de combustible, afirmado su dominio al dividir ilegalmente el mercado. El consejo sostiene que estas empresas no solo restringieron la competencia, sino que también manipularon los precios y dividieron ilegalmente las cadenas de suministro y contratos del sector público entre ellas.
Las repercusiones de estas prácticas anticompetitivas han sido generalizadas en Marruecos. Los costos artificialmente inflados de los combustibles han enviado ondas de choque a través de los sectores de transporte y manufactura, exacerbando la carga económica sobre los consumidores que ya luchan con una crisis de costo de vida.
Esta colusión parece haber enriquecido desproporcionadamente a las empresas que ya dominan el sector energético de Marruecos. Sorprendentemente, apenas cuatro firmas controlan casi dos tercios del mercado nacional de petróleo.
Enfrentadas a las acusaciones condenatorias, en lugar de impugnar los cargos, las empresas implicadas optaron por llegar a un acuerdo. Han aceptado pagar una multa combinada asombrosa de 1.84 mil millones de dirhams marroquíes (equivalentes a unos $184 millones). Además, estas empresas se comprometieron a reformar sus prácticas para "mejorar el funcionamiento competitivo del mercado de hidrocarburos".
Sin embargo, persiste el escepticismo sobre la adecuación de la sanción. En 2020, las multas inicialmente propuestas representaban un porcentaje más alto de los ingresos para algunas empresas. Las razones de esta reducción en la cantidad del acuerdo siguen siendo poco claras.
Persisten las dudas sobre la eficacia de los reguladores para supervisar a estos gigantes petroleros, especialmente dada su falla anterior. El consejo de la competencia admitió su incapacidad para controlar el mercado entre 2015 y 2018, el mismo período en el que supuestamente ocurrió la manipulación de precios.
Además, surgen preocupaciones sobre posibles conflictos de interés dentro del gobierno marroquí. El actual primer ministro, un exministro de Agricultura y magnate del petróleo, posee una participación sustancial en Afriquia, la empresa nacional que comanda la mayor cuota de mercado.
El caso del Consejo de la Competencia ha puesto al descubierto las debilidades evidentes en la supervisión de la crítica industria energética de Marruecos. Mientras que los remedios propuestos pueden frenar el abuso inmediato, los problemas subyacentes de gobernanza persisten, dejando la puerta abierta a nuevos esquemas que socavan los intereses de los consumidores.
Comentarios (0)