X

Caída de los mercados globales mientras Trump defiende aranceles como medicina económica

Caída de los mercados globales mientras Trump defiende aranceles como medicina económica
08:00
Zoom

Los mercados financieros globales sufrieron una fuerte caída mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendía con firmeza la imposición de nuevos aranceles, calificándolos como una “medicina” necesaria pese al pánico entre los inversionistas y la venta masiva de acciones.

Desde el avión presidencial Air Force One, Trump declaró que, aunque no desea dañar la economía, en ocasiones es necesario pasar por un periodo de dolor para corregir problemas estructurales. Atribuyó la situación a administraciones anteriores que, según él, permitieron que otras naciones se beneficiaran injustamente a costa de Estados Unidos, llevándose empleos, dinero y empresas.

El presidente reafirmó su estrategia de imponer “aranceles recíprocos” y aseguró que no dará marcha atrás mientras el comercio con otros países no se equilibre. Indicó que muchos líderes internacionales ya han mostrado interés en negociar. “No vamos a seguir con déficits comerciales”, afirmó, apuntando a lograr superávits o al menos balances equilibrados.

Los mercados reaccionaron con preocupación. El lunes, los principales índices bursátiles asiáticos cayeron bruscamente: Taiwán y Hong Kong perdieron alrededor del 10%, el Nikkei 225 de Japón bajó casi un 9%, y en Singapur y Corea del Sur las caídas superaron el 5%. En Australia, el índice ASX 200 se redujo un 6%.

Se prevé que Wall Street continúe con fuertes pérdidas tras una semana en la que se evaporaron más de 6 billones de dólares en valor bursátil. Los futuros del S&P 500 bajaron 2.7%, y los del Nasdaq-100 cayeron 3.55%.

Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel base del 10% a las importaciones, y este miércoles entrarán en vigor tarifas más altas, de entre el 11% y el 50%, afectando a decenas de países. Tanto rivales como aliados están en la lista: China enfrentará un arancel del 34%, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur se preparan para aumentos de entre el 20% y el 25%.

China respondió con una serie de contramedidas, incluyendo un arancel del 34% sobre las importaciones estadounidenses y restricciones a la exportación de minerales clave. La UE también está elaborando una lista de productos estadounidenses que serán objeto de represalias.

Trump expresó el domingo su disposición a negociar con China, pero exigió que se elimine el gran superávit comercial que mantiene con Estados Unidos. El índice de la Bolsa de Pekín cayó más del 20% en medio de la incertidumbre.

Según Ling Ji, viceministro de Comercio de China, los nuevos aranceles que entrarán en vigor el 10 de abril buscan devolver a Estados Unidos al camino del comercio multilateral. También aseguró a los inversionistas extranjeros que China sigue siendo una tierra prometedora para la inversión.

Mientras tanto, países como Reino Unido, Australia, Indonesia y Taiwán han descartado aplicar represalias por el momento. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu será el primer líder mundial en abordar personalmente el tema con Trump durante su visita a Washington.

A medida que crece la volatilidad en los mercados, los analistas advierten sobre un posible escenario de recesión en Estados Unidos. JPMorgan elevó su estimación de riesgo a un 60%, y S&P Global lo sitúa entre el 30% y el 35%. Economistas alertan que las políticas comerciales estadounidenses podrían provocar una desaceleración económica a nivel global.

Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro bajo el mandato de Bill Clinton, calificó la política de aranceles como posiblemente la más perjudicial desde la Segunda Guerra Mundial. Criticó al presidente por insistir en lo que considera un error estratégico.

Sin embargo, desde la Casa Blanca se minimiza el riesgo de recesión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que no es inevitable y que el enfoque está en fortalecer la economía a largo plazo, acusando a la administración anterior de haber llevado al país hacia una crisis financiera.

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más