- 08:50Conflicto en Gaza: Netanyahu señala posible alto el fuego, pero con condiciones estrictas
- 08:31El proyecto de recorte fiscal de Trump supera votación clave en comité de la Cámara
- 08:20La maniobra política de Argelia en medio del impulso de Marruecos en el Sahara
- 08:01Visita de Ramaphosa a EE. UU. busca reparar los lazos tensos con Trump
- 07:50Las empresas marroquíes alertan sobre las crecientes amenazas cibernéticas de la IA
- 07:30Biden es diagnosticado con cáncer de próstata agresivo
- 16:39Akhannouch representa al rey Mohamed VI en la ceremonia de inauguración del papa León XIV
- 16:09Ataque suicida deja decenas de muertos en centro de reclutamiento militar en Somalia
- 15:38Irán condena las declaraciones de Trump en Medio Oriente por ofensivas y engañosas
Síguenos en Facebook
Marruecos Apoya la Moratoria Mundial de la Pena de Muerte de la ONU tras Décadas de Abstención
Marruecos ha dado un paso decisivo al respaldar una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aboga por una moratoria global en las ejecuciones. Este cambio marca una ruptura significativa con su práctica de abstención durante 17 años, indicando posibles reformas en su enfoque hacia la pena de muerte.
La resolución, apoyada por 130 países, enfrentó la oposición de 32 naciones y la abstención de 22. Este respaldo sigue una tendencia de consenso internacional creciente, evidenciado en votaciones previas desde la introducción de la resolución en 2007. La nueva postura de Marruecos ha sido celebrada como un avance crucial hacia la alineación de sus prácticas con las normas globales de derechos humanos.
Un Cambio hacia la Reforma
El ministro de Justicia, Abdellatif Ouahbi, anunció a principios de este año la intención de Marruecos de apoyar la moratoria, alineándose con el movimiento global contra la pena de muerte. Actualmente, Marruecos tiene 88 personas condenadas a muerte, incluyendo a una mujer. Sin embargo, no se han llevado a cabo ejecuciones desde 1993. Los condenados son retenidos indefinidamente en alas especializadas de las cárceles, generalmente en espera de conmutaciones de sus penas o indultos.
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) celebró la votación calificándola como una gran victoria para los derechos humanos. La presidenta del CNDH, Amina Bouayach, destacó que esta decisión refleja el compromiso constitucional de Marruecos con el derecho a la vida. El consejo ha recomendado de manera constante la abolición de la pena de muerte, enfatizando su falta de eficacia como medida disuasoria del crimen.
Defensa y Derechos Humanos
El CNDH ha argumentado durante mucho tiempo que la pena de muerte prioriza la retribución sobre la rehabilitación. Monitorea regularmente las condiciones de los condenados a muerte y subraya los desafíos que enfrentan los presos con enfermedades crónicas o mentales.
A nivel global, 144 naciones han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica. Dentro de la Organización de Cooperación Islámica, 33 de los 57 estados miembros han eliminado la práctica o mantienen una moratoria. Además, 90 países han ratificado el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir las ejecuciones.
Mirando al Futuro
A pesar de esta votación histórica, persisten los desafíos. El informe del CNDH de 2023 reveló que 83 personas fueron condenadas a muerte el año pasado. Una propuesta de reforma del Código Penal no incluye disposiciones para abolir la pena capital, lo que ha generado llamados a un diálogo más profundo.
La parlamentaria y profesora universitaria Nabila Mounib destacó la importancia de la votación de la ONU como un pilar fundamental para el avance de los derechos humanos. Expresó su esperanza de lograr la abolición completa, subrayando que las libertades fundamentales dependen del reconocimiento del derecho a la vida.
La decisión de Marruecos ha sido bien recibida por redes abolicionistas como la Coalición Marroquí Contra la Pena de Muerte. Los defensores consideran esta votación como un primer paso crítico para alinear las políticas nacionales con los compromisos internacionales.
Este voto histórico posiciona a Marruecos como un actor clave en el movimiento global para proteger los derechos humanos, con el potencial de influir en reformas en toda la región.
Comentarios (0)