- 15:45El aumento de los trabajadores autónomos extranjeros en España en medio de las preocupaciones turísticas
- 15:10Marruecos acelera el futuro del hidrógeno verde con una inversión de 32 mil millones de dólares en el sur del país
- 14:30El sector turístico de Marruecos bate récords con estrategias audaces para 2030
- 12:50Nube tóxica obliga a más de 160,000 personas a permanecer en interiores cerca de Barcelona
- 12:20Fortaleciendo lazos: India y Marruecos forjan un camino de crecimiento mutuo
- 11:50Compromiso estratégico de AFD con las provincias del sur de Marruecos
- 11:20EBRD invierte 25 millones de dólares en Dislog Group para fortalecer la economía marroquí
- 10:50Estados Unidos enfrenta críticas por su nueva fundación de ayuda en Gaza al eludir a la agencia de la ONU
- 10:20Israel y Marruecos fortalecen lazos marítimos con nuevo acuerdo de transporte
Síguenos en Facebook
El panorama mediático de Marruecos muestra crecimiento frente a desafíos digitales
El sector mediático de Marruecos ha experimentado una expansión significativa en las últimas dos décadas. Durante una reciente sesión parlamentaria, el ministro de Juventud, Mohamed Mehdi Bensaid, destacó los avances del país en pluralismo mediático y libertad de expresión.
Actualmente, la nación del norte de África cuenta con 988 plataformas en línea, 275 periódicos y 106 periodistas internacionales. Bensaid presentó estas cifras como indicadores del progreso democrático. “La prensa en Marruecos alterna entre apoyar y criticar al gobierno, lo que refleja los avances que hemos logrado en democracia en los últimos veinte años”, afirmó el ministro.
En referencia al creciente impacto de las redes sociales, Bensaid subrayó la necesidad de distinguir entre el periodismo tradicional, que opera bajo marcos legales establecidos, y las plataformas en línea no reguladas. Comparó las redes sociales con espacios públicos o “calles” donde la información valiosa convive con contenido potencialmente difamatorio.
El ministro señaló que los desafíos de las redes sociales no son exclusivos de Marruecos, sino una preocupación global. Citó a Canadá y a la Unión Europea como ejemplos de países que han gestionado con éxito problemas similares. Aseguró que existen protecciones legales para los ciudadanos que buscan justicia frente a la difamación en línea.
El debate parlamentario reveló perspectivas diversas sobre el enfoque del gobierno. La diputada socialista Aicha El Karji criticó lo que describió como un gasto insostenible en estrategias de comunicación y redes sociales. Propuso redirigir los fondos hacia la creación de plataformas creíbles y un observatorio para combatir la desinformación, además de ofrecer apoyo psicológico y capacitación en comunicación a los funcionarios gubernamentales.
“Los ministros deben aprender a manejar las críticas en línea y adoptar una mentalidad más abierta”, comentó El Karji, subrayando los retos que enfrentan quienes participan en la diplomacia cultural y parlamentaria en un mundo cada vez más interconectado por la IA y las redes sociales.
El Partido de la Autenticidad y la Modernidad se unió a la discusión, abogando por un mayor apoyo a los profesionales de los medios y una mayor diversidad de expresión, especialmente en plataformas sociales. Pidieron reformas en el marco legal que regula el periodismo para garantizar una supervisión adecuada de las prácticas digitales.
Aunque Bensaid sostiene que la proliferación de plataformas mediáticas y la presencia de periodistas internacionales indican un entorno más pluralista, los críticos cuestionan si estos avances reflejan verdaderamente una genuina libertad de expresión. Señalan desafíos continuos en la regulación de las redes sociales, restricciones a voces independientes y posibles brechas entre los marcos legales y su aplicación práctica.
El debate continúa mientras Marruecos navega el complejo panorama de los medios tradicionales y digitales, buscando equilibrar la libertad de expresión con la supervisión regulatoria en la era moderna.
Comentarios (0)