- 16:05Refuerzo de la cooperación regional entre Île-de-France y Marruecos
- 15:35Tragedia en escalada: El conflicto en Gaza y su devastador costo en vidas palestinas
- 15:03España reafirma su apoyo a la iniciativa de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara
- 14:32Putin agradece a Hamás por liberar rehenes durante encuentro en el Kremlin
- 14:07SM el Rey felicita al Presidente sirio en el aniversario de la Fiesta de la Evacuación
- 13:32La demanda interna impulsa el crecimiento económico a fines de 2024
- 11:33Nvidia enfrenta una pérdida de $5.5 mil millones debido a las restricciones de exportación de chips de IA de EE. UU. a China
- 11:07Hacer Frente a las Amenazas de Ciberseguridad Tres Preguntas a un Experto
- 10:35Ancelotti se muestra dispuesto a dejar el Real Madrid tras la eliminación europea
Síguenos en Facebook
Trump busca consolidar su legado con la adquisición de Groenlandia
WEST PALM BEACH, Florida, 9 de enero – El presidente de EE. UU., Donald Trump, manifestó un interés serio en adquirir Groenlandia como parte de sus esfuerzos por expandir la influencia estadounidense en el hemisferio occidental y dejar un legado duradero. Fuentes cercanas señalaron que Trump consideró estrategias diplomáticas y económicas para concretar esta ambición durante su mandato.
Aunque mencionó Groenlandia por primera vez en su primer periodo, sus comentarios recientes reflejan un objetivo profundamente arraigado. Si bien se descartó el uso de la fuerza militar, Trump evaluó otras vías, como ejercer presión diplomática sobre Dinamarca, país que administra el territorio.
La posible adquisición se presentó como una prioridad estratégica. La ubicación de Groenlandia, sus recursos minerales y su papel en las rutas árticas de navegación y seguridad la convierten en un punto de interés geopolítico. Como parte de la OTAN a través de Dinamarca, la isla alberga instalaciones militares clave de EE. UU., incluido un sistema de alerta temprana de misiles balísticos.
La visión de Trump iba más allá de Groenlandia, incluyendo discusiones sobre la expansión territorial hacia regiones como el Canal de Panamá e incluso Canadá. Estas ideas estaban alineadas con su admiración por figuras históricas como el presidente William McKinley, quien lideró la expansión territorial estadounidense en su mandato.
No obstante, Dinamarca rechazó rotundamente la venta de Groenlandia. Los 57,000 habitantes de la isla gestionan sus asuntos internos, mientras Dinamarca se encarga de la política exterior y defensa. A pesar de la negativa, Groenlandia sigue siendo un punto focal para potencias globales como Rusia y China, que aumentan su presencia en el Ártico.
Las ambiciones de Trump sobre Groenlandia recuerdan el interés histórico de EE. UU. en la región. En 1946, el presidente Harry Truman propuso comprar la isla por $100 millones, oferta que Dinamarca declinó. Aunque la administración de Trump no avanzó en negociaciones formales, la propuesta subraya la importancia estratégica de Groenlandia en la política exterior estadounidense.
Comentarios (0)