-
07:00
-
16:50
-
16:20
-
15:50
-
15:50
-
15:20
-
14:25
-
13:20
-
12:50
-
12:20
-
11:50
-
11:20
-
10:50
-
10:20
-
09:50
-
09:20
-
08:50
-
08:20
-
07:50
Síguenos en Facebook
Temperaturas en aumento asociadas a más refrescos y helados en Estados Unidos
El cambio climático podría agravar los problemas de salud en Estados Unidos al aumentar el consumo de bebidas y alimentos azucarados, según un estudio publicado este lunes. Los investigadores advierten que las temperaturas más altas empujan a los estadounidenses a consumir más refrescos, jugos y postres helados, especialmente entre los hogares de menores ingresos.
“Tu entorno influye indudablemente en lo que comes y en cómo comes, y el cambio climático forma parte de ello, con la capacidad de impactar negativamente en la salud”, explicó Duo Chan, investigador de la Universidad de Southampton y coautor del estudio publicado en Nature.
El trabajo analizó datos de compras de alimentos de los hogares estadounidenses entre 2004 y 2019, comparándolos con condiciones meteorológicas locales como temperatura, viento y precipitaciones. Los resultados muestran que, por cada aumento de un grado Celsius (entre 12 °C y 30 °C), el consumo diario de azúcares añadidos se incrementó en 0,70 gramos por persona. La mayor parte de este aumento se debió a un mayor consumo de bebidas azucaradas y postres congelados.
El efecto fue aún más pronunciado en los hogares con bajos ingresos o menor nivel educativo. En los peores escenarios climáticos, estas familias podrían llegar a consumir hasta 5 gramos adicionales de azúcar al día hacia finales de siglo, señaló Pan He, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Cardiff.
Los expertos en salud advierten que el exceso de azúcar se asocia con obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. La Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda que los hombres no superen los 36 gramos de azúcar añadido al día y que las mujeres no excedan los 24 gramos. Sin embargo, una sola lata de refresco contiene alrededor de 40 gramos, y la mayoría de los estadounidenses ya consume entre dos y tres veces más de lo recomendado.
El estudio también reveló que el aumento en el consumo de azúcar se estabilizó cuando las temperaturas superaron los 30 °C. Según Chan, esto podría significar que las personas ya habían modificado sus hábitos alimenticios a temperaturas más bajas, algo que calificó de “aún más preocupante”.
La mala alimentación es uno de los cuatro principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, responsables de más del 70 % de las muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con el aumento de las temperaturas globales, los científicos advierten que los impactos indirectos del cambio climático sobre la salud podrían convertirse en un desafío cada vez más urgente.