-
18:00
-
17:30
-
17:00
-
16:50
-
16:30
-
16:20
-
16:00
-
15:50
-
15:30
-
15:20
-
15:00
-
14:50
-
14:30
-
14:20
-
14:00
-
13:30
-
13:20
-
12:50
-
12:20
-
12:00
-
11:50
-
11:30
-
11:20
-
11:00
-
10:50
-
10:30
-
10:20
-
10:00
-
09:50
-
09:30
-
09:20
-
09:00
-
08:50
-
08:30
-
08:20
-
08:00
-
07:50
-
07:30
Síguenos en Facebook
Proyecto importante de colonización en Cisjordania condenado a nivel mundial
El ministro de Finanzas israelí Bezalel Smotrich ha pedido acelerar un importante proyecto de colonización en Cisjordania, destinado a construir 3.400 viviendas en la zona E1 y anexar formalmente el territorio palestino ocupado, provocando fuertes críticas internacionales.
Smotrich, político de extrema derecha, hizo la declaración en respuesta a varios países que han anunciado su intención de reconocer un Estado palestino en la próxima Asamblea General de la ONU, incluyendo Francia, Reino Unido y Canadá.
La ONU y la Unión Europea han instado a Israel a no llevar a cabo el proyecto E1, advirtiendo que dividiría Cisjordania e impediría efectivamente la creación de un Estado palestino contiguo.
“Aquellos que quieran reconocer un Estado palestino recibirán una respuesta sobre el terreno… mediante hechos: casas, barrios, carreteras y familias judías construyendo su vida”, declaró Smotrich, instando al primer ministro Benjamin Netanyahu a aplicar la soberanía israelí en Judea y Samaria antes de septiembre.
La Autoridad Palestina condenó el proyecto y solicitó intervención y sanciones internacionales para detenerlo, describiendo la construcción en E1 como una continuación de los planes de ocupación destinados a destruir la posibilidad de un Estado palestino.
La ONG israelí Paz Ahora calificó el plan como “fatal para el futuro de Israel y para cualquier posibilidad de una solución de dos Estados”. El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que de implementarse, el proyecto E1 pondría fin a las perspectivas de una solución de dos Estados, mientras que la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, lo condenó como una violación del derecho internacional. Alemania y Arabia Saudita también expresaron su firme oposición.