-
11:00
-
10:30
-
10:00
-
09:30
-
09:00
-
08:30
-
08:00
-
07:30
-
07:00
-
16:30
-
16:10
-
15:50
-
15:30
-
15:15
-
15:00
-
14:30
-
14:00
-
13:30
-
13:00
-
11:30
Síguenos en Facebook
Marruecos se posiciona como líder en los esfuerzos espaciales de África
Un informe reciente del Centro Africano de Estudios Estratégicos destaca el papel destacado de Marruecos en el creciente sector espacial del continente. Según el análisis de septiembre realizado por Temidayo Oniosun, Marruecos se encuentra entre los países líderes en el desarrollo espacial en África, junto con Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Argelia y Angola.
El informe, titulado “La colaboración africana en el ámbito espacial tiene potencial para beneficios continentales,” subraya cómo los países africanos están utilizando las tecnologías espaciales para reforzar la seguridad nacional, promover el desarrollo socioeconómico y mejorar la resiliencia frente a amenazas transnacionales.
Marruecos se destaca por sus “inversiones sostenidas en el espacio,” con un enfoque en la observación terrestre, la comunicación y los satélites científicos. El país ha lanzado con éxito cinco satélites hasta la fecha, incluido el satélite Mohammed VI-B en 2018, que respalda la monitorización ambiental y la observación terrestre nacional.
El espacio como una necesidad estratégica
El informe enfatiza que la tecnología satelital ya no es un lujo, sino una herramienta crítica para la soberanía, la seguridad y el desarrollo sostenible en África. Los satélites se han convertido en una parte integral de la vida diaria, permitiendo la vigilancia fronteriza, el monitoreo marítimo, la gestión de recursos y la protección de la vida silvestre.
Además de la seguridad, los satélites también desempeñan un papel en la radiodifusión y la conectividad. Por ejemplo, los satélites de transmisión alimentan plataformas que son nombres familiares en toda África, mientras que la expansión de la banda ancha rural depende en gran medida de la tecnología satelital. El informe señala que las antenas satelitales son una vista común en ciudades como Fez, lo que subraya su importancia en la vida cotidiana.
Con más de 21 naciones africanas estableciendo programas espaciales y 18 que han lanzado al menos un satélite, el continente ha desplegado colectivamente 65 satélites. Para 2030, se espera que esta cifra supere los 185, con más de 120 satélites adicionales actualmente en desarrollo.
Cooperación internacional y oportunidades del sector privado
El informe destaca la necesidad de una mejor coordinación entre los países africanos para evitar ineficiencias y esfuerzos duplicados. La creación de la Agencia Espacial Africana (AfSA) en El Cairo en abril de 2025 proporciona un marco continental para alinear las iniciativas espaciales. Uno de los programas emblemáticos de AfSA, el Programa de Asociación Espacial África-UE, se lanzó en 2025 con un financiamiento de €100 millones. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer las capacidades de África en la monitorización del clima, la gestión de riesgos de desastres, la agricultura y el desarrollo del sector privado, asegurando al mismo tiempo la propiedad africana de los datos generados.
El informe también insta a las agencias espaciales establecidas, incluida la de Marruecos, a adoptar la colaboración con el sector privado para impulsar la innovación y atraer inversiones. Al asociarse con entidades privadas, Marruecos puede acelerar el crecimiento en su sector espacial y consolidar su posición como un actor clave en el desarrollo espacial de África.
El futuro de las ambiciones espaciales de Marruecos
A medida que Marruecos continúa invirtiendo en su programa espacial, está bien posicionado para expandir su papel tanto a nivel nacional como continental. El informe concluye que el espacio es una “necesidad estratégica” para África, ofreciendo beneficios inmediatos y oportunidades a largo plazo para un continente que busca controlar su propio destino en un mundo interconectado.