- 12:15El plan de Canadá para reducir su dependencia económica de los EE. UU.
- 11:41China pide paz comercial pero está lista para responder You
- 11:11Marruecos lidera las importaciones españolas de frutas y verduras extracomunitarias
- 10:40Irán y EE. UU. inician la elaboración de un marco para un acuerdo nuclear
- 10:10Los leoncitos del Atlas homenajeados por la FRMF tras ganar la CAN Sub-17
- 09:45Zelenskiy dice que las fuerzas rusas ignoran la tregua de Pascua
- 09:17Royal Air Maroc se convierte en socio clave de los grandes eventos del fútbol africano
- 08:40La ONU expresa grave preocupación por los ataques estadounidenses en puerto petrolero de Yemen
- 08:10Estados Unidos reafirma su apoyo firme a la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara
Síguenos en Facebook
Marruecos lidera las importaciones españolas de frutas y verduras extracomunitarias
Los productos agrícolas marroquíes siguen consolidando su presencia en el mercado español, donde el Reino se posiciona como el principal proveedor extracomunitario de frutas y hortalizas. Según los datos de la plataforma DataComex, en enero de 2025 Marruecos exportó productos hortícolas a España por un valor de 152,11 millones de euros, es decir, unos 1.640 millones de dirhams. Esta cifra supone un aumento de más de 57 millones de euros (614 millones de dirhams) en comparación con enero de 2023, confirmando la tendencia ascendente del comercio agrícola bilateral.
Reconfiguración de los circuitos de suministro en España
Esta evolución refleja un profundo cambio en los circuitos de abastecimiento en España, cada vez más dependiente de fuentes extracomunitarias. En enero de 2025, las importaciones españolas de frutas y hortalizas ascendieron a 636,65 millones de euros (6.880 millones de dirhams). Según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), con base en datos de la Agencia Tributaria, el 66 % de estas importaciones proceden ya de países terceros, reduciendo así el peso de los Estados miembros de la Unión Europea.
Principales exportaciones marroquíes: aguacates, frambuesas y tomates
Entre los productos marroquíes más demandados por el mercado español destacan los aguacates (34,98 millones de euros), las frambuesas (26,62 millones), los tomates frescos (17,91 millones), los arándanos (16,82 millones), las judías verdes (15,69 millones) y los pimientos dulces (13,93 millones). Estos cultivos se concentran principalmente en las regiones del Souss-Massa, Gharb y Larache, que cuentan con condiciones climáticas favorables e infraestructuras logísticas eficientes para garantizar una llegada rápida a los mercados ibéricos.
Una paradoja europea entre política verde y dependencia de las importaciones
El creciente recurso a los productos marroquíes contrasta con los objetivos de la Comisión Europea en su estrategia "De la Granja a la Mesa", parte del Pacto Verde, que promueve una alimentación local, sostenible y con menor huella de carbono. Sin embargo, los datos comerciales evidencian una clara desconexión entre las aspiraciones normativas y la realidad de las prácticas de importación. Marruecos se perfila como uno de los grandes beneficiarios de esta contradicción, gracias a su proximidad geográfica, su mano de obra competitiva y sus acuerdos preferenciales con la UE.
Estados Unidos gana terreno frente a Francia en el mercado español
La reconfiguración del panorama agroalimentario español no se limita a Marruecos. Estados Unidos ha aumentado su cuota de mercado, especialmente en el segmento de los frutos secos, superando a Francia. En enero de 2025, las exportaciones estadounidenses de almendras, pistachos y nueces alcanzaron los 29,82 millones de euros (323 millones de dirhams), con un incremento de casi 20 millones de euros (216 millones de dirhams) respecto al año anterior.
Marruecos refuerza su papel en las cadenas de suministro europeas
En este contexto, los equilibrios agrocomerciales entre la Unión Europea y sus vecinos del sur están siendo discretamente redefinidos. Marruecos está consolidando su papel dentro de las cadenas de suministro europeas y ha dejado de ser un actor estacional para convertirse en un elemento estructural del consumo alimentario en la península ibérica.
Comentarios (0)