-
12:20
-
11:50
-
11:30
-
11:20
-
11:00
-
10:50
-
10:30
-
10:20
-
10:01
-
09:50
-
09:30
-
09:20
-
09:00
-
08:50
-
08:30
-
08:20
-
08:00
-
07:50
-
07:30
-
07:00
-
16:50
-
16:20
-
15:50
-
15:20
-
14:50
-
14:20
-
13:50
-
13:20
-
12:50
Síguenos en Facebook
Marruecos amplía proyectos de salud rural pero enfrenta desafíos persistentes
El Ministro de Salud y Protección Social de Marruecos, Amine Tahraoui, destacó los avances en la atención médica rural como parte del Programa Nacional para la Reducción de Disparidades Espaciales y Sociales. Durante su intervención ante la Cámara de Representantes, Tahraoui presentó los logros en infraestructura, equipamiento y servicios de salud destinados a reducir las desigualdades entre áreas urbanas y rurales.
Inversiones significativas y avances en proyectos
Entre 2017 y 2023, Marruecos aprobó 1,816 proyectos relacionados con la salud, con una inversión total de 1.700 millones de dirhams (165 millones de dólares). De estos, 431 proyectos de construcción, el 79 % de las operaciones planificadas, ya se han completado, mientras que 113 están en curso. Además, se han renovado 706 instalaciones sanitarias, incluidas extensiones y rehabilitaciones, con otros 190 proyectos aún en marcha.
El programa también ha logrado importantes avances en logística. Hasta el momento, se han entregado el 95 % de las 876 unidades de transporte planificadas, incluidas 648 ambulancias, 198 unidades médicas móviles y 30 vehículos de servicio. Quedan 44 unidades en proceso de adquisición.
Expansión de capacidad hospitalaria y nuevas instalaciones médicas
El crecimiento de la infraestructura es clave en la estrategia del gobierno para mejorar el acceso a la atención médica en todas las regiones del país. Según Tahraoui, hay 24 proyectos hospitalarios en construcción, con una capacidad total de 2,273 camas, que se completarán entre 2025 y 2026. Otros 20 hospitales, planificados para 2027, agregarán 2,430 camas más.
También se están desarrollando varios hospitales universitarios diseñados para ofrecer servicios médicos avanzados en áreas previamente desatendidas. El Hospital Universitario (CHU) de Laâyoune, con una capacidad de 500 camas, abrirá sus puertas a finales de este año. Otras instalaciones en Rabat, Beni Mellal, Guelmim y Errachidia estarán listas para 2027, descentralizando aún más el acceso a la atención especializada.
Rehabilitación hospitalaria a nivel nacional
En paralelo, el gobierno ha lanzado una operación de emergencia para rehabilitar y modernizar 91 hospitales en todo el país. Estas mejoras buscan aumentar la eficiencia y accesibilidad del sistema de salud marroquí, particularmente en áreas rurales y desatendidas.
Tahraoui subrayó que el compromiso del gobierno para reducir las disparidades territoriales refleja una visión más amplia de acercar la atención médica de calidad a todos los ciudadanos. Sin embargo, persisten importantes desafíos.
Brechas entre el progreso y la realidad
A pesar de estos avances, recientes incidentes han puesto de manifiesto las deficiencias sistémicas del sistema de salud de Marruecos. En septiembre, ocho mujeres murieron durante el parto en un hospital público de Agadir, lo que generó indignación por el estado de la atención materna. Esta tragedia reavivó los debates sobre la desconexión entre los logros políticos y la calidad de los servicios médicos, especialmente en las áreas rurales.
El incidente también puso de relieve las quejas constantes del movimiento GenZ212, cuyas protestas han denunciado la escasez de personal, los largos tiempos de espera y el acceso desigual a la atención sanitaria. Los activistas califican el sistema de salud de Marruecos como "roto" y exigen reformas urgentes para priorizar la seguridad, la dignidad y la igualdad en los servicios médicos.
Para muchos marroquíes, las cifras de infraestructura del gobierno son menos relevantes que la necesidad inmediata de garantizar una atención médica confiable y digna para todos, especialmente en las comunidades rurales donde las disparidades siguen siendo notorias.