- 18:20El Partido Popular refuerza su estructura interna antes del congreso
- 17:50España refuerza sus esfuerzos de mantenimiento de la paz en Líbano con un nuevo despliegue militar
- 17:20Llamado de España a la acción sobre la crisis humanitaria en Gaza
- 16:45La Centrale Automobile Chérifienne lanza la tercera edición del Village Auto
- 16:15El rey de Marruecos envía calurosos saludos a Noruega por su día nacional
- 15:45El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos se reúne con el presidente iraquí antes de la cumbre árabe
- 15:10El rey Mohammed VI urge a la reanudación de negociaciones para el alto el fuego en medio del conflicto en Gaza
- 14:33Arqueólogos descubren sitios de enterramiento antiguos en la península de Tánger
- 12:20Spain unveils Némesis: a cutting-edge self-propelled artillery system
Síguenos en Facebook
Incendios en el Amazonas y Deforestación: Una Crisis Ecológica en Desarollo
En 2024, la región amazónica brasileña experimentó un aumento significativo en los incendios, con un incremento del 42% en comparación con el año anterior. Este aumento marcó el número más alto de incendios desde 2007, con un total de 140,328 incendios reportados. El alarmante aumento en la actividad de los incendios se produce en un momento en que la deforestación en la región, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), había disminuido más del 30%, alcanzando su nivel más bajo en nueve años. A pesar de esta disminución en la deforestación, los expertos están expresando su preocupación por las consecuencias ecológicas más amplias.
Andrew Miller, el director de Amazon Watch, advirtió que los incendios y las sequías observados en la selva amazónica en 2024 podrían señalar que la región ha alcanzado un punto de inflexión ecológico. Las consecuencias de este umbral ecológico son devastadoras para la capacidad del bosque de sustentar la vida y regular el clima global. Uno de los desarrollos más preocupantes es un estudio realizado por el Instituto Serapilheira, que encontró que las áreas frecuentemente afectadas por incendios han visto una drástica reducción del 68% en la capacidad del bosque para almacenar dióxido de carbono (CO₂) en su biomasa. Esto tiene implicaciones significativas para la lucha contra el cambio climático, ya que la Amazonía ha sido considerada durante mucho tiempo como un sumidero de carbono crucial para el planeta.
Para agravar aún más la situación, Fernando Elias, investigador de la Universidad Rural Federal de Amazonas, aclaró que la región amazónica no se está convirtiendo en una vasta sabana, sino en un "bosque secundario." La riqueza y biodiversidad del bosque están disminuyendo, con una reserva de carbono mucho menor y una disminución de las poblaciones de árboles en alrededor del 70%. Esta degradación del ecosistema forestal es un resultado directo de los incendios continuos y las presiones de la deforestación ilegal.
Entre junio y agosto de 2024, los incendios que devastaron la región contribuyeron a la emisión de 31.5 millones de toneladas de dióxido de carbono, un aumento asombroso del 60% en comparación con el mismo período del año anterior. Estas emisiones no solo contribuyen al calentamiento global, sino que también desestabilizan aún más el ya frágil ecosistema de la Amazonía.
Los incendios continuos, junto con la disminución de la capacidad del bosque para almacenar carbono, resaltan la urgencia de abordar tanto la crisis inmediata de los incendios como los problemas subyacentes de la deforestación. Si la tendencia continúa, las consecuencias podrían ser graves tanto para la Amazonía como para el sistema climático global. La selva amazónica, uno de los ecosistemas más vitales del planeta, se encuentra en un momento crítico, y es esencial que los esfuerzos globales se concentren en protegerla de una mayor destrucción.
Comentarios (0)