- 17:40La finca aislada de la Costa Dorada atrae a compradores de élite con su historia de celebridades
- 17:10Desentrañando el caos en el Medio Oriente: entendiendo las raíces del conflicto
- 16:45La crisis humanitaria en Gaza se agudiza mientras el grupo de ayuda detiene operaciones de comedores comunitarios
- 16:10La gestión de crisis del Gobierno español ante el caos
- 15:45Delicias sin gluten: explorando la cocina marroquí sin trigo
- 15:10Elección histórica: el cardenal Robert Francis Prevost se convierte en el Papa León XIV
- 14:30Marruecos se dirige a turistas chinos con la nueva iniciativa ‘China Ready’
- 13:00Redactar un testamento en España: una guía completa
- 12:20La controversia rodea la implicación del delegado del gobierno en el caso de Begoña Gómez
Síguenos en Facebook
Fortaleciendo las defensas contra el auge del ciberterrorismo
Los ciberataques han evolucionado más allá de actos criminales simples, transformándose en una forma de terrorismo electrónico que apunta a estados, instituciones e individuos. El experto en relaciones internacionales Ahmed Nourreddine enfatiza la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de defensa tanto a nivel local como internacional para combatir esta amenaza en aumento.
Estos ataques han progresado de incidentes aislados perpetrados por hackers que buscan robar cuentas bancarias o datos personales para extorsión, a ofensivas organizadas llevadas a cabo por grupos que pueden incluir pandillas criminales u organizaciones profesionales que actúan como mercenarios para ciertos estados o corporaciones multinacionales.
Nourreddine destaca la proliferación de grupos motivados políticamente que ejecutan ciberataques contra instituciones, empresas o naciones para avanzar sus objetivos ideológicos. Esta tendencia subraya la importancia de las iniciativas colectivas que han surgido a principios del siglo XXI para combatir la ciberdelincuencia, muchas de las cuales son lideradas por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Cita la Convención de Budapest de 2001 sobre Ciberdelincuencia, considerada como el instrumento legal más completo en este ámbito, que ha sido ratificado por aproximadamente sesenta países. Sin embargo, Nourreddine señala que esta convención no ha logrado frenar eficazmente el fenómeno, ya que los ciberataques continúan aumentando tanto en frecuencia como en intensidad. En 2024, las pérdidas económicas globales debido a estos ataques superaron los $8 billones, y las proyecciones indican que podrían alcanzar los $10 billones para 2026.
Comentarios (0)