- 17:40La finca aislada de la Costa Dorada atrae a compradores de élite con su historia de celebridades
- 17:10Desentrañando el caos en el Medio Oriente: entendiendo las raíces del conflicto
- 16:45La crisis humanitaria en Gaza se agudiza mientras el grupo de ayuda detiene operaciones de comedores comunitarios
- 16:10La gestión de crisis del Gobierno español ante el caos
- 15:45Delicias sin gluten: explorando la cocina marroquí sin trigo
- 15:10Elección histórica: el cardenal Robert Francis Prevost se convierte en el Papa León XIV
- 14:30Marruecos se dirige a turistas chinos con la nueva iniciativa ‘China Ready’
- 13:00Redactar un testamento en España: una guía completa
- 12:20La controversia rodea la implicación del delegado del gobierno en el caso de Begoña Gómez
Síguenos en Facebook
Desafíos al Poder Adquisitivo Marroquí: Un Análisis Multifacético por HCP
En un estudio exhaustivo, la Alta Comisión de Planificación (HCP) en Marruecos ha arrojado luz sobre la intrincada dinámica del poder adquisitivo entre los hogares marroquíes. Aprovechando un innovador índice basado en la web que rastrea las intenciones de compra en línea, junto con datos convencionales, el informe ofrece una perspectiva matizada sobre el verdadero poder adquisitivo de los marroquíes.
El análisis, desarrollado por cuatro economistas, establece una correlación entre los comportamientos de compra en línea y la capacidad financiera de los consumidores marroquíes, proporcionando una herramienta valiosa para comprender las tendencias económicas.
Erosión del Poder Adquisitivo
De 2020 a 2022, Marruecos, como muchas otras naciones, luchó con las graves consecuencias económicas de la pandemia global. Las medidas de confinamiento y cierres de negocios llevaron a una disminución significativa del poder adquisitivo, exacerbada por las crecientes presiones inflacionarias. El informe indica una disminución promedio anual de 0,22% en el poder adquisitivo per cápita durante este período, en contraste con un aumento anual del 1,2% observado entre 2015 y 2019.
Disparidades Urbanas-Rurales
El informe destaca las dinámicas contrastantes entre áreas urbanas y rurales. En 2022, aunque el poder adquisitivo disminuyó en ambas regiones, las áreas rurales se vieron más afectadas, con una disminución del 2,65% en comparación con el 0,96% en áreas urbanas. Esta discrepancia puede atribuirse principalmente a las tasas de inflación más altas en áreas rurales (3,2% en áreas rurales frente al 2,7% en áreas urbanas durante el período 2020-2022).
Impactos Socioeconómicos
Los hallazgos del HCP también revelan que las fluctuaciones en el poder adquisitivo no se distribuyen uniformemente entre las estratas sociales. En 2020, el 20% más pobre experimentó una caída del 4,51% en el poder adquisitivo, mientras que el segmento más rico sufrió una disminución del 5,53%. Esta tendencia se revirtió en cierta medida en 2021, con una recuperación marcada en todas las categorías, pero sigue siendo precaria ante la inflación continua.
Desafíos Compartidos: Empleados y Trabajadores Autónomos
Tanto los empleados como los trabajadores por cuenta propia experimentaron trayectorias similares en el poder adquisitivo, con aumentos en 2019 seguidos de caídas drásticas en 2020. Aunque la recuperación de 2021 fue favorable, 2022 presenció otra disminución, ilustrando la persistente vulnerabilidad de los trabajadores en todos los sectores frente a la alta inflación.
La adopción de herramientas estadísticas modernas, como el análisis de Big Data e índices basados en la web, podría desempeñar un papel crucial en la comprensión de las tendencias económicas actuales y futuras, según los autores del informe. Estos métodos ofrecen una ventana única a las preocupaciones reales de los hogares, esenciales para desarrollar políticas económicas efectivas destinadas a estabilizar y mejorar el poder adquisitivo de los marroquíes durante tiempos de incertidumbre.
Comentarios (0)