- 08:20Disrupciones en los vuelos en Marruecos: más de 40 cancelaciones debido a un apagón ibérico
- 07:50El cardenal López de Rabat se prepara para el cónclave papal en medio de la anticipación global
- 17:40El comentario humorístico de Pedro Sánchez durante la reunión de crisis desata críticas
- 17:15Feijóo se compromete ante su familia europea: el cambio está cerca
- 16:45Apagón en España: la presidenta de Red Eléctrica aborda las preocupaciones
- 16:39Motsepe explica la elección de Fouzi Lekjaa como primer vicepresidente de la CAF
- 16:10Sánchez exige datos urgentes a las empresas eléctricas tras el apagón histórico
- 16:09El papel ascendente de la barytina marroquí en los mercados internacionales
- 15:45Barcelona e Inter se enfrentan en la semifinal de la UEFA Champions League
Síguenos en Facebook
Crisis de obesidad en Marruecos: proyecciones alarmantes para 2030
La obesidad se está convirtiendo en una preocupación significativa de salud en Marruecos, afectando a un número creciente de adultos cada año. Según el último informe del Atlas Mundial de la Obesidad, publicado el 4 de marzo en conjunción con el Día Mundial de la Obesidad, el 59% de los adultos marroquíes tienen actualmente un índice de masa corporal (IMC) que supera los 25 kilogramos por metro cuadrado, un umbral asociado con el sobrepeso y la obesidad.
Las implicaciones para la salud de esta tendencia son serias. Solo en 2021, Marruecos registró 16,524 muertes prematuras atribuidas a condiciones relacionadas con un IMC elevado, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y diversos cánceres. El costo de las enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad ha resultado en la pérdida de 366,828 años de vida saludable, lo que subraya la creciente presión sobre los sistemas de salud pública.
Las proyecciones para 2030 presentan un escenario aún más alarmante. Se predice que el 24% de los adultos marroquíes podría caer en la categoría de obesidad, lo que se traduce en aproximadamente 16.86 millones de individuos con peso excesivo. Las mujeres están particularmente en riesgo, con estimaciones que sugieren que 9.94 millones se verán afectadas, en comparación con 6.91 millones de hombres.
A pesar de la gravedad del problema, Marruecos aún no ha establecido estrategias nacionales integrales para combatir la obesidad o fomentar la actividad física. La prevalencia de estilos de vida sedentarios es preocupante, con un 20% a 30% de los adultos reportando un movimiento físico insuficiente en sus rutinas diarias.
Los expertos abogan por una intervención inmediata, enfatizando que la obesidad a menudo proviene de desafíos socioeconómicos más profundos, incluyendo hábitos dietéticos, urbanización y acceso restringido a instalaciones recreativas. El discurso en torno a la obesidad debe centrarse en las implicaciones para la salud, en lugar de la imagen corporal o la estigmatización, ya que la condición aumenta significativamente el riesgo de enfermedades graves como diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres, afectando negativamente tanto la calidad de vida como la esperanza de vida.
En la sociedad conservadora marroquí, las barreras sociales pueden agravar aún más el problema, especialmente para las mujeres. La falta de espacios dedicados para que las mujeres hagan ejercicio en público presenta obstáculos sustanciales para llevar un estilo de vida activo. El aumento de los costos de atención médica, el estigma social y las dificultades para acceder al tratamiento complican la gestión del peso para muchas personas. Sin políticas robustas y una mayor conciencia pública, Marruecos corre el riesgo de presenciar una escalada de este crítico problema de salud en los próximos años.
Comentarios (0)