- 15:00Elon Musk aboga por una zona de libre comercio entre EE. UU. y Europa
- 14:30Manifestación de la extrema derecha francesa en París contra la condena a Marine Le Pen
- 14:00Marruecos y Corea del Sur fortalecen sus vínculos con un acuerdo ferroviario histórico
- 13:30Israel deporta a dos diputados británicos tras rechazo por matar a médicos en Gaza
- 13:00Apoyo financiero para 29 festivales de cine en Marruecos
- 12:30Reino Unido se Prepara para Proteger la Industria Frente a los Cambios en las Tarifas de EE. UU.
- 12:00Marruecos y España: socios estratégicos ante la competencia global
- 11:30Rusia ataca Kyiv y el sur de Ucrania tras ataques mortales
- 11:00Importaciones récord de plátanos en Marruecos
Síguenos en Facebook
Los farmacéuticos marroquíes expresan preocupaciones sobre las reformas sanitarias inminentes
El sector farmacéutico en Marruecos se encuentra en un momento crítico, ya que dos reformas significativas—la implementación generalizada del sistema de pago por terceros y la digitalización de las recetas médicas—están a punto de llevarse a cabo. Sin embargo, estas iniciativas, destinadas a modernizar el sistema de salud y mejorar el acceso a la atención médica, han suscitado preocupaciones sustanciales entre los profesionales de la farmacia.
La Federación Nacional de Sindicatos de Farmacéuticos de Marruecos (FNSPM) ha emitido una advertencia sobre los posibles impactos negativos de estas reformas si se implementan sin la debida consulta y preparación. La federación argumenta que la falta de previsión y diálogo con los actores del terreno podría socavar aún más un sector ya bajo presión.
En el centro de las críticas está el sistema de pago por terceros, que permite a los asegurados obtener medicamentos sin costos por adelantado. Aunque se elogia el principio de este sistema, la FNSPM lo critica como mal estructurado, inequitativo y fuente de desequilibrios. Según se informa, varias cláusulas del acuerdo que rige este mecanismo no se han cumplido, especialmente en lo que respecta a la formación. Desde su inicio, solo se han realizado tres sesiones de formación, un número insuficiente para garantizar un despliegue efectivo.
Además, la comisión de supervisión y regulación, que debería supervisar el sistema, nunca se ha establecido. Esta falta ha llevado a prácticas consideradas injustas, como la derivación selectiva de pacientes a ciertas farmacias, creando una competencia desleal entre ellas. A la luz de estos problemas, la federación no descarta la posibilidad de impugnar el acuerdo actual en su próxima reunión del consejo federal.
Otro tema sensible es la digitalización de las recetas médicas. Aquí también, los farmacéuticos temen una implementación apresurada. La falta de equipos informáticos en muchas farmacias, especialmente en áreas rurales, y la ausencia de conexiones estables a Internet representan obstáculos significativos. Además, los costos asociados con la compra y el mantenimiento de equipos, así como las suscripciones a software, pesan gravemente sobre las farmacias que ya operan con márgenes reducidos.
La FNSPM también destaca los riesgos de fallos técnicos que podrían comprometer la dispensación de medicamentos y el acceso a la atención, especialmente para los pacientes más vulnerables.
Más allá de los desafíos técnicos, la transición digital enfrenta un marco regulatorio obsoleto. El Dahir de 1922 que regula el uso de sustancias tóxicas no tiene en cuenta los avances tecnológicos en el sector médico, complicando la adopción legal de recetas electrónicas. La federación pide una reforma integral de esta legislación para facilitar la digitalización del sector en las mejores condiciones.
También enfatiza la necesidad de un sistema de trazabilidad eficaz basado en la serialización de medicamentos por códigos de barras para asegurar la cadena de distribución.
Frente a estos numerosos desafíos, la FNSPM aboga por un enfoque participativo, instando a las autoridades a involucrar a representantes del sector farmacéutico en todas las etapas de preparación e implementación de las reformas. Según la federación, ni el sistema de pago por terceros generalizado ni la receta digital pueden tener éxito sin una infraestructura adecuada, un apoyo técnico y financiero, y, sobre todo, una regulación justa y equitativa.
A medida que la cobertura sanitaria universal se convierte en una prioridad nacional, los farmacéuticos recuerdan a los interesados su papel esencial en la cadena de atención. Sin embargo, deben estar debidamente equipados para apoyar esta transformación sin ser marginados.
Comentarios (0)