- 17:40Aumento de tensiones: India y Pakistán chocan en Cachemira en medio de temores de escalada
- 17:10Alerta crítica: Malware amenaza la seguridad bancaria en Android en Marruecos
- 17:00Ford sube precios de modelos fabricados en México por impacto de aranceles en EE. UU.
- 16:45El Tribunal Supremo archiva las quejas de Sánchez contra el juez Peinado
- 16:40Nuevos vuelos de Jet2 reavivan el turismo en Jerez de la Frontera, España
- 16:16ONU: La IA una herramienta "poderosa" para mejorar la vida de millones de personas
- 15:50Las exportaciones de armas del Reino Unido a Israel continúan a pesar de la suspensión de licencias
- 15:45El debate sobre la propiedad extranjera en España se intensifica en destinos turísticos
- 15:12Bombardeos israelíes en Gaza: aumento de víctimas tras la reanudación de la ofensiva
Síguenos en Facebook
La Expo Mundial 2025 se inaugura en Japón en tiempos turbulentos
La Expo Mundial 2025 abrió oficialmente sus puertas en Osaka, Japón, con la participación de 160 países y regiones que exhiben sus avances en tecnología, cultura y gastronomía. En un contexto de conflictos y crisis económicas, Japón busca ofrecer un mensaje de esperanza y unión global.
El evento, que se extenderá hasta mediados de octubre, presenta exposiciones impresionantes, como un meteorito marciano, un corazón artificial palpitante cultivado a partir de células madre, y esculturas de Hello Kitty hechas de algas. Los pabellones están rodeados por la estructura de madera más grande del mundo, el “Gran Anillo”, obra del arquitecto Sou Fujimoto, quien considera la Expo una oportunidad única para reunir culturas diversas en un solo lugar.
El primer ministro Shigeru Ishiba también expresó que la Expo podría servir para promover la unidad en una sociedad fragmentada.
Sin embargo, el panorama internacional genera preocupación. En el pabellón de Ucrania destaca un cartel que dice “No está en venta”, en línea con el mensaje de resistencia del presidente Volodymyr Zelensky ante la guerra con Rusia, ausente del evento. La viceministra de Economía ucraniana, Tatiana Berezhna, subrayó que su país desea mostrar al mundo su fortaleza creativa.
El pabellón de Israel, que comparte espacio con uno palestino, transmite un mensaje de paz. Por su parte, el pabellón estadounidense, bajo el lema “América, la bella”, destaca sus paisajes, inteligencia artificial y exploración espacial, evitando aludir a políticas comerciales polémicas. El pabellón chino se centra en tecnologías verdes y muestras lunares recolectadas por las sondas Chang’e-5 y Chang’e-6.
Los visitantes pueden disfrutar del “skywalk” sobre el Gran Anillo, probar el sushi en la cinta transportadora más larga del mundo o interactuar con el peculiar Myaku-Myaku, la mascota oficial. Entre las exhibiciones más curiosas figuran una “lavadora humana” que reacciona al ritmo cardíaco del usuario y 32 estatuas de Hello Kitty vestidas como diferentes tipos de algas.
La tecnología ocupa un lugar destacado con vehículos voladores tipo dron y un minúsculo corazón artificial hecho de células madre pluripotentes inducidas, presentado al público por primera vez por el Grupo Pasona.
La sostenibilidad también es un tema central, especialmente en el pabellón suizo, diseñado para tener el menor impacto ambiental posible. No obstante, las críticas persisten por la naturaleza temporal de estas ferias: tras su cierre, el sitio será demolido parcialmente para dar lugar a un complejo de casinos, reutilizando solo el 12,5 % del Gran Anillo.
A pesar de su legado histórico como Feria Mundial, la edición de Osaka enfrenta un recibimiento tibio. Con 8,7 millones de entradas anticipadas vendidas—lejos del objetivo de 14 millones—y un sobrecosto del 27 %, el entusiasmo del público ha sido limitado.
Sin embargo, algunos visitantes se muestran optimistas. Emiko Sakamoto, residente local que asistió a la Expo de 1970, expresó su intención de regresar varias veces para visitar todos los pabellones. “Creo que la Expo tiene un significado especial en estos tiempos caóticos”, afirmó. “Las personas pensarán en la paz después de visitarla.”
Comentarios (0)