- 09:20Critical mineral resources asegura financiación para proyecto de cobre en Marruecos
- 08:50Los turistas franceses eligen Marruecos como su destino para el verano de 2025
- 08:20Llamado urgente a la ayuda humanitaria mientras Gaza enfrenta una crisis alimentaria
- 17:50Marruecos invierte 6.200 millones de MAD para revitalizar el sector ganadero
- 17:20ONEE asegura 300 millones de euros de socios europeos para la expansión de la red
- 16:50Marruecos y el AfDB mejoran la asociación para proyectos de desarrollo de €2.9 mil millones
- 16:20Marruecos refuerza la cooperación militar con la ONU en medio de desafíos de mantenimiento de la paz
- 15:45Marruecos y Arabia Saudita refuerzan la cooperación judicial con nuevos acuerdos
- 15:10Días de seguridad nacional de Marruecos atraen a 2.4 millones de visitantes
Síguenos en Facebook
El dilema de China: mediación en Ucrania vs. prioridades comerciales
Durante los últimos tres años, China ha intentado posicionarse como mediador en el conflicto de Ucrania, impulsando iniciativas diplomáticas, proponiendo planes de paz y sugiriendo el envío de fuerzas de paz. Sin embargo, mientras funcionarios rusos y estadounidenses se reunían en Arabia Saudita recientemente, el presidente chino, Xi Jinping, estaba ausente, concentrándose en la recuperación económica y en negociaciones comerciales con el presidente de EE.UU., Donald Trump, para evitar una nueva guerra comercial.
La prudencia de China en sus esfuerzos de mediación refleja su renuencia a poner en riesgo su estrecha relación con Moscú, de quien depende para el suministro de energía. El ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, destacó esta dependencia en la Conferencia de Seguridad de Múnich, subrayando que China no puede darse el lujo de reducir sus importaciones masivas de gas ruso. Esta postura ha permitido a Pekín enfocarse en el comercio, instruyendo a sus funcionarios a analizar las políticas de Trump y moderar su retórica diplomática para mantener abiertas las negociaciones.
Mientras tanto, la inesperada iniciativa de Trump de negociar directamente con el presidente ruso, Vladímir Putin, sin la participación de Ucrania ni de Europa, ha generado inquietud entre los líderes europeos. Wang ha abogado por un proceso de paz más inclusivo, aunque Europa sigue criticando el respaldo indirecto de China a Rusia mediante la compra de energía. Los analistas sostienen que la creciente interacción de Pekín con Europa responde a su interés en la reconstrucción postconflicto, más que a un cambio real en su política exterior.
A pesar de sus recientes acercamientos diplomáticos con funcionarios europeos, China no ha realizado concesiones significativas en materia comercial ni ha modificado su posición respecto a Rusia. Expertos consideran que Pekín percibe a Europa como demasiado vulnerable económicamente para exigir grandes cambios, por lo que se centra en prepararse ante posibles nuevas tarifas impuestas por Trump. En última instancia, la estrategia china sigue siendo la de un equilibrio calculado: proteger sus intereses económicos mientras refuerza su imagen como potencia diplomática global.
Comentarios (0)