X

Argentina en una Encrucijada Un Año Bajo un Presidente Escéptico del Cambio Climático

Argentina en una Encrucijada Un Año Bajo un Presidente Escéptico del Cambio Climático
Miércoles 11 Diciembre 2024 - 16:30
Zoom

Argentina ha experimentado una transformación profunda bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, marcada por cambios significativos en las políticas ambientales y las prioridades económicas. Si bien su administración ha buscado abordar la severa crisis económica del país, los críticos sostienen que estos cambios tienen un alto costo para la protección del medio ambiente y los derechos indígenas.  

Una Amenaza para las Tradiciones Indígenas  

Para Gabriel Jofré, líder mapuche en Mendoza, el impacto del cambio climático y las políticas gubernamentales han oscurecido el futuro de las tradiciones ancestrales de su comunidad. Jofré, al igual que muchos de su pueblo, cría cabras mientras migra entre los Andes y las llanuras circundantes. Sin embargo, los planes para la minería en la región y el retroceso de los glaciares debido al cambio climático han puesto en peligro estas prácticas.  

Las autoridades locales, alineadas con Milei, han reconsiderado el reconocimiento de tierras ancestrales mapuches, lo que podría abrir la puerta a proyectos mineros y subastas de tierras públicas. Estas decisiones, combinadas con políticas nacionales que promueven la extracción de recursos, han intensificado las tensiones con las comunidades indígenas.  

“Nuestros territorios son una parte inseparable de nuestra identidad y cultura”, dice Jofré. “Si la minería avanza, el impacto será más profundo, amenazando nuestras fuentes de alimento y la medicina tradicional”.  

Erosión de la Protección Ambiental

La administración de Milei ha tomado medidas controvertidas para reducir el tamaño del Estado, incluyendo la degradación del Ministerio de Ambiente y recortes en los presupuestos para la protección ambiental. Su ley de reforma omnibus inicialmente propuso desmantelar leyes clave que protegían los bosques y glaciares, aunque estas disposiciones fueron eliminadas bajo presión pública.  

El gobierno ha introducido el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para atraer inversión extranjera en los abundantes recursos naturales de Argentina. Esto incluye la explotación de reservas de gas de esquisto, depósitos de litio y petróleo. Si bien la política ha despertado interés de los inversores, los ambientalistas advierten sobre graves consecuencias ecológicas.  

Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, destaca los riesgos del enfoque de Milei: “Esta política ignora la evidencia científica de la crisis ambiental y desperdicia la oportunidad de adoptar un desarrollo sostenible”.  

El Contexto General: Presiones Económicas

Las dificultades económicas de Argentina—una inflación galopante, pobreza generalizada y alto desempleo—han eclipsado las preocupaciones ambientales. Una encuesta reciente reveló que solo el 4% de los argentinos considera la crisis climática como una prioridad, en comparación con casi la mitad que se centra en la pobreza y la desigualdad.  

El gobierno de Milei también ha buscado alinear a los gobernadores provinciales con su visión a través del Pacto de Mayo, que enfatiza la explotación de recursos. Los críticos argumentan

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más