- 17:00Aumento de impuestos podría hacer que los precios de las zapatillas aumenten un 12%
- 16:20Geely Emgrand: Un nuevo estándar de refinamiento automotriz llega a Marruecos
- 15:50China impone aranceles del 34% a las importaciones de EE. UU. en medio de crecientes tensiones comerciales
- 15:20Marruecos como modelo para iniciativas de reforma internacional
- 14:50Lo que no puedes llevar en tu coche en España: una guía de objetos prohibidos
- 14:20Plan ambicioso de expansión aeroportuaria de Marruecos busca 80 millones de pasajeros para 2030
- 13:30Fortaleciendo lazos: Marruecos felicita a Senegal en el aniversario de independencia
- 12:50España retira ciertos billetes de 50 € debido a preocupaciones sobre falsificación
- 12:30El escudo de 14.1 mil millones de euros de España contra los aranceles de Trump
Síguenos en Facebook
Represión Post-Electoral en Venezuela: Una Crisis de Derechos Humanos Desvelada
Después de la controvertida reelección de Nicolás Maduro en julio, Venezuela ha sido testigo de una escalada inquietante de represión estatal, según un reciente informe de las Naciones Unidas. El informe, publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR), pinta un sombrío panorama del descenso del país a lo que llama una de las "crisis de derechos humanos más agudas" en la historia reciente.
La elección presidencial disputada ha desencadenado una severa represión contra voces opositoras y manifestantes, lo que ha conducido a una ola de violencia y una significativa erosión de las libertades civiles. El informe destaca la trágica pérdida de 25 vidas y el arresto de al menos 2,400 personas, muchas de las cuales fueron sometidas a graves violaciones del debido proceso.
Marta Valinas, presidenta de la misión de investigación de la ONU, enfatizó los esfuerzos intensificados del estado para suprimir cualquier forma de crítica o disidencia. "Estamos presenciando una maquinaria estatal que se está volviendo cada vez más represiva," declaró, añadiendo que la respuesta de las autoridades ha llevado a Venezuela a una situación de derechos humanos crítica.
El informe de la misión ofrece un escalofriante relato de la violencia, revelando que 24 de las 25 muertes fueron causadas por heridas de bala, principalmente en el cuello. Además, los arrestados, incluyendo a más de 100 niños, enfrentaron acusaciones de terrorismo e incitación al odio, con el debido proceso gravemente comprometido.
Las autoridades electorales y el tribunal superior en Venezuela declararon a Maduro como ganador de las elecciones de julio, pero no proporcionaron un desglose completo de los resultados de la votación, lo que provocó acusaciones generalizadas de fraude electoral. Los seguidores del candidato opositor, Edmundo González, fueron rápidos en expresar sus preocupaciones, y la oposición afirmó que González había ganado según su propio conteo de votos.
En respuesta a la elección disputada, Estados Unidos impuso sanciones a funcionarios venezolanos, acusándolos de ayudar a la certificación de la victoria de Maduro. Sin embargo, el gobierno de Maduro ha trasladado la culpa a la oposición, tachando a los manifestantes de extremistas y fascistas.
La misión de investigación también expresó preocupación por el aumento de los informes sobre desapariciones forzadas, trato cruel y tortura en Venezuela desde 2019. El OHCHR estableció su misión en Venezuela ese año, y su mandato se ha extendido hasta septiembre de 2024, a pesar de la falta de cooperación del gobierno de Caracas.
Esta crisis ocurre en un momento de tensiones crecientes entre Venezuela y las naciones occidentales, con los resultados de la elección disputada tensando aún más las relaciones diplomáticas. Human Rights Watch también ha informado que las fuerzas de seguridad y los grupos armados pro-gubernamentales fueron responsables de las muertes de 23 manifestantes tras la victoria de Maduro.
La historia de elecciones disputadas en Venezuela añade una capa de complejidad a la crisis actual, planteando preguntas sobre la legitimidad de la carrera presidencial de julio. A medida que el país navega por este periodo turbulento, la comunidad internacional observa con preocupación, esperando una resolución que respete los principios democráticos y los derechos humanos.
Comentarios (0)