- 17:15Marruecos: la puerta de entrada a África
- 16:44Retiro urgente de la pomada Aureomycine 1% por no conformidad
- 16:10Portugal, España y Marruecos se unen para la candidatura de la Copa Mundial Femenina de 2039
- 15:30Marruecos entra en el campeonato internacional árabe de League of Legends
- 15:00Chile profundiza lazos con Marruecos a medida que crece el apoyo andino
- 14:30Aumento de la violencia contra los conductores de aplicaciones: el sindicato de taxis emite una alerta
- 13:30Importante yacimiento de estaño descubierto cerca de Meknès, Marruecos
- 12:50Los farmacéuticos marroquíes expresan preocupaciones sobre las reformas sanitarias inminentes
- 12:20Marruecos mejora sus capacidades militares con la adquisición del dron SpyX
Síguenos en Facebook
Desenmascarando las Limitaciones: RAMED y la Lucha de Marruecos por un Acceso Equitativo a la Atención Médica
En la incansable búsqueda de Marruecos por garantizar un acceso equitativo a los servicios de atención médica para sus ciudadanos, los observadores afirman que aún queda mucho por hacer. Esta afirmación encuentra credibilidad en el informe reciente del Instituto Marroquí de Análisis de Políticas (MIPA), que revela que la implementación a nivel nacional del programa "RAMED", destinado a mejorar la accesibilidad a la atención médica para segmentos económicamente vulnerables, se llevó a cabo en medio de la incapacidad del sistema de salud marroquí para dar cabida a nuevos demandantes de servicios y de una escasez de experiencia en la selección de beneficiarios elegibles para programas sociales.
Titulado "El Programa RAMED No Cumplió con las Expectativas", el informe indica que el sistema RAMED encontró graves errores en cuanto a los criterios de integración. Las desviaciones de una integración adecuada ejercieron una inmensa presión sobre el sistema, disminuyendo la calidad de la atención médica proporcionada a los segmentos que dependen de los hospitales públicos, mientras que las desviaciones de exclusión socavaron la capacidad del programa para cubrir a todos los beneficiarios previstos.
"Antes de la implementación de RAMED, el acceso a la atención médica para las categorías vulnerables e empobrecidas dependía de un 'certificado de necesidad', que atestiguaba la imposibilidad de costear los gastos médicos con recursos personales y debía presentarse en cada consulta médica. Este método se vio obstaculizado por numerosos obstáculos, incluida la necesidad de obtener un nuevo certificado para cada visita al hospital, la ausencia de un procedimiento claro para su emisión y su evaluación subjetiva por parte de la autoridad emisora, a menudo representada por un 'proveedor', lo que hacía que el proceso fuera engorroso, opaco e poco confiable", indica el informe.
El Instituto MIPA también destacó que RAMED encontró obstáculos que amenazaban su sostenibilidad, particularmente en cuanto a su financiación. El programa obtuvo recursos de hospitales públicos y contribuciones de ciertas entidades, debilitando aún más la capacidad de recepción de los hospitales públicos.
"La gran cantidad de personas elegibles para RAMED y el masivo flujo de inscripciones al inicio de su implementación plantearon desafíos administrativos y financieros, aumentando la presión sobre los hospitales y los profesionales de la salud en todas las categorías. Además, la gestión financiera improvisada de RAMED socavó su sostenibilidad y llevó a dificultades financieras, especialmente debido a la insuficiente regularidad de las contribuciones de las familias vulnerables y la utilización de recursos hospitalarios, que agotaron sus finanzas", señaló el autor del estudio.
El informe, escrito por Salma Sadki, profesora de economía en la Universidad Ibn Tofail en Kenitra, señaló que la ausencia de un registro social unificado hizo imposible la distribución precisa de recursos entre la población, obligando a las autoridades responsables a confiar en un umbral monetario, aunque esto fue una debilidad del sistema y limitó su alcance a los segmentos vulnerables e empobrecidos en todas sus componentes.
Según numerosos informes y estudios, los beneficiarios de RAMED perturbaron las operaciones hospitalarias por varias razones, incluidos los largos tiempos de espera y el aumento de la demanda de atención médica ante la falta de capacidad y equipamiento hospitalarios adecuados. Cabe destacar que el equivalente a 11 millones de nuevos beneficiarios comenzaron a buscar servicios en hospitales marroquíes, que no fueron reformados ni desarrollados para darles cabida. Entre las razones también se encontraban la irregularidad de las contribuciones de las familias vulnerables y la interrupción de las renovaciones de las tarjetas RAMED debido a la insatisfacción con la calidad de los servicios proporcionados. Además, las dificultades de convalecencia, sujetas a estrictas reglas jerárquicas para acceder a diferentes niveles de centros de salud, complicaron aún más el problema.
Esta situación condujo a largas filas y retrasos sustanciales en el acceso a los hospitales, exponiendo frecuentemente la salud de los beneficiarios de RAMED a riesgos y llevándolos a buscar atención médica privada en busca de una mejor calidad y tiempos de espera razonables.
En el mismo contexto, el informe confirmó que "RAMED" no logró alcanzar el nivel deseado y no cumplió completamente sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la expansión de la cobertura y la mejora de la calidad de los servicios proporcionados.
En las zonas rurales, el sufrimiento de los titulares de tarjetas RAMED se extendió más allá de los desafíos mencionados anteriormente, exacerbado por dificultades y problemas adicionales que dificultaron su acceso a los servicios de atención médica, especialmente las distancias a recorrer para llegar a los centros de salud, imponiendo costos de transporte a menudo inasequibles para esta categoría.
Además, el sistema RAMED se basa en la gratuidad de los servicios hospitalarios y no en los medicamentos. "Entonces, ¿cómo pueden las categorías vulnerables y empobrecidas obtener los medicamentos necesarios? Y dado su incapacidad para obtener los medicamentos recetados durante las consultas médicas, ¿cuál es el propósito del diagnóstico gratuito en los hospitales? En este contexto, ¿podemos hablar de la contribución de RAMED a mejorar los servicios de atención médica para las categorías vulnerables?" se pregunta el especialista.
En conclusión, el Instituto formuló recomendaciones para fortalecer la efectividad del sistema de protección social de Marruecos, incluida la mejora del sistema de atención médica para alinearse con los estándares internacionales, la integración de los hospitales públicos en políticas destinadas a expandir la cobertura social, la sensibilización sobre la importancia del capital de salud, el aumento de las inversiones en el desarrollo de infraestructura de atención médica y garantizar la provisión de atención médica para enfermedades crónicas.
Comentarios (0)