- 12:20Marruecos reduce las tasas de detención preventiva a un mínimo histórico
- 11:20Marruecos y la UE fortalecen su alianza estratégica para liderar el mercado de carbono en África
- 10:50Patrimonio cultural de Marruecos: celebrando la influencia global mientras se protege la tradición
- 10:20Comentarios de Benkirane generan indignación por consejo retrógrado para las mujeres marroquíes
- 09:50Nouaceur lanza design day para construcción sostenible
- 09:20Blu EV de Egipto invertirá $100 millones en el sector de movilidad eléctrica de Marruecos
- 08:50Investigadora marroquí rastrea diversidad genética vegetal
- 08:20Marruecos lanza un plan de seguridad vial de verano para frenar el aumento de muertes
- 07:50Los incendios forestales interrumpen vuelos mientras el aeropuerto de Marsella cierra
Síguenos en Facebook
Investigadora marroquí rastrea diversidad genética vegetal
Con casi el 40% de las especies de plantas en peligro de extinción, la investigadora marroquí Marwa El Graoui, de la Universidad Mohammed VI Polytechnic (UM6P), está revolucionando la conservación de plantas mediante herramientas de código abierto. Su innovador marco llena vacíos críticos en la conservación de semillas y posiciona a África como líder en la protección de la diversidad genética de plantas a nivel mundial.
Una carrera por salvar la diversidad vegetal
Con el cambio climático y la pérdida de hábitat en aumento, los científicos estiman que más del 31% de las especies vasculares están en peligro. Los bancos de semillas y jardines botánicos, conocidos como conservación ex situ, son respaldos esenciales para prevenir la extinción de especies. Sin embargo, a pesar de albergar más de siete millones de muestras de semillas en 1,700 bancos de genes globales, solo el 20% de las especies silvestres están representadas adecuadamente.
Esta brecha pone en peligro los ecosistemas y los sistemas alimentarios, ya que las especies silvestres y su diversidad genética son fundamentales para la resiliencia futura de los cultivos.
Una nueva métrica de conservación
En UM6P, Marwa El Graoui desarrolló un marco de código abierto que combina datos públicos, modelado geoespacial y software accesible para evaluar qué tan bien se conserva la diversidad genética e identificar especies prioritarias.
Enfocándose en las especies silvestres de Vigna, El Graoui mapeó su distribución en África como parte de su investigación doctoral. Utilizando distancias geográficas y ambientales como proxies de diversidad genética, creó un método de “rango ajustado” que equilibra zonas documentadas con modelos predictivos de hábitat, evitando subestimaciones o excesos.
Conectando datos y accesibilidad
El Graoui empaquetó su marco en una biblioteca de R de código abierto. Los usuarios pueden ingresar datos de ocurrencia y variables climáticas para calcular prioridades de conservación. Aprovechando repositorios como GBIF, la herramienta ofrece información práctica para botánicos y responsables de políticas.
Sus hallazgos revelaron especies subrepresentadas en bancos de semillas y oportunidades para colecciones específicas en puntos críticos de biodiversidad. Al corregir datos etiquetados incorrectamente, destacó la urgente necesidad de protocolos estandarizados.
Ampliando el marco
Aunque la herramienta ha avanzado en las prioridades de conservación, El Graoui reconoce su potencial de mejora. Incorporar datos de distancia genética y rasgos específicos de especies, como patrones de dispersión de semillas, podría mejorar la precisión de las puntuaciones de conservación. También aboga por la estandarización de etiquetas en repositorios globales para evitar confusiones entre registros ex situ e in situ.
El ecosistema de investigación de UM6P respalda esta innovación, combinando experiencia africana con recursos globales. El Graoui espera que su enfoque de código abierto inspire a otros a adaptar y expandir su método en diferentes géneros y regiones.
Hacia objetivos globales de conservación
Mientras la comunidad global avanza hacia objetivos ambiciosos como el Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca proteger el 30% de la tierra y el agua para 2030, las estrategias de conservación ex situ son esenciales. Herramientas como el marco de El Graoui ofrecen soluciones prácticas y escalables para salvaguardar la diversidad genética y garantizar ecosistemas resilientes frente a los desafíos globales.