X

Transformando los residuos agrícolas en materiales sostenibles para baterías

Transformando los residuos agrícolas en materiales sostenibles para baterías
10:50
Zoom

África, conocida por sus ricas tierras agrícolas, enfrenta un desafío significativo con el desperdicio de alimentos que socava su potencial agrícola. Cada año, casi un tercio de la producción agrícola del continente se pierde o se desperdicia, una estadística particularmente alarmante en el África subsahariana, donde la tasa de desperdicio alcanza el 37%. Esta asombrosa pérdida no solo representa una oportunidad económica perdida, sino que también destaca el potencial innovador de convertir los residuos agrícolas en recursos valiosos.

Una solución prometedora radica en la conversión de residuos de biomasa en carbono duro, un componente crucial para las baterías de sodio. A diferencia de sus contrapartes de iones de litio, que dependen de un litio limitado y geopolíticamente sensible, las baterías de sodio presentan una alternativa más sostenible y accesible. Sin embargo, actualmente dependen de carbono duro derivado de combustibles fósiles, lo que limita sus beneficios ambientales. Los investigadores ahora están explorando cómo los residuos agrícolas pueden proporcionar una solución más verde y circular para el almacenamiento de energía.

En una entrevista con Morocco World News, la profesora Zineb Kassab de la Universidad Mohammed VI Polytechnic (UM6P) elaboró sobre el proceso transformador de convertir residuos agrícolas en carbono duro a través de la pirólisis, un método que utiliza calor en ausencia de oxígeno. Este proceso no solo reutiliza los residuos, sino que también crea un material de alto valor para aplicaciones de almacenamiento de energía.

Las baterías de sodio funcionan de manera similar a las de iones de litio, facilitando el movimiento de iones de metales alcalinos entre el ánodo y el cátodo durante los ciclos de carga y descarga. Sin embargo, la abundancia del sodio hace que estas baterías sean una opción rentable y sostenible. Si bien las baterías de iones de litio son conocidas por su mayor densidad energética, las baterías de sodio son particularmente ventajosas para el almacenamiento de energía estacionaria, donde se priorizan el costo y la sostenibilidad.

Los residuos agrícolas, o biomasa lignocelulósica, son ricos en lignina, celulosa y hemicelulosa, lo que los convierte en candidatos ideales para la conversión en carbono duro. El proceso de pirólisis implica varios pasos, comenzando con la recolección, secado y molienda de la biomasa. Luego, el material se calienta en una atmósfera inerte para obtener una estructura de carbono porosa. El tratamiento posterior refina aún más este carbono, a menudo con catalizadores, para mejorar sus propiedades electroquímicas.

Kassab enfatizó los beneficios ambientales de este enfoque, afirmando: "Cuando usamos bio-residuos, realmente les estamos dando una segunda vida". Este método no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la quema de residuos, sino que también utiliza un recurso renovable que está abundantemente disponible en países como Marruecos.

Sin embargo, escalar la producción de carbono duro derivado de biomasa presenta desafíos. La variabilidad en las composiciones de la biomasa puede afectar la consistencia del producto final, lo que lleva a los investigadores a estandarizar el proceso de pirólisis. Además, la energía requerida para la pirólisis y el paisaje competitivo dominado por materiales convencionales como el carbono sintético plantean obstáculos significativos.

A pesar de estos desafíos, el potencial para la innovación y el desarrollo local es sustancial. Las naciones africanas, particularmente Marruecos, generan grandes cantidades de residuos agrícolas, lo que podría establecer una cadena de suministro competitiva para baterías de sodio. Este cambio podría reducir la dependencia del litio importado y fomentar industrias locales centradas en la producción de carbono derivado de la biomasa.

Kassab señaló que tales desarrollos podrían crear oportunidades laborales en la recolección y procesamiento de biomasa, apoyando así las economías locales y alineándose con iniciativas globales de sostenibilidad. Los esfuerzos de investigación en UM6P están avanzando de experimentos de laboratorio a producción a escala piloto, con el objetivo de optimizar las propiedades del carbono y expandir la aplicación del carbono duro derivado de la biomasa en baterías más grandes.

La universidad se encuentra entre las pocas en África que se enfocan estratégicamente en valorizar recursos locales para desarrollar soluciones de baterías ecológicas. Con investigaciones en curso sobre diversos tipos de biomasa, como plantas alfa y cáscaras de argán, UM6P está comprometida con la producción de carbono duro derivado de la biomasa de alta calidad.

Las aplicaciones comerciales de baterías de sodio hechas de residuos agrícolas podrían surgir en los próximos cinco a diez años, dependiendo del éxito en la escalabilidad y optimización. A medida que crece la conciencia sobre los problemas ambientales, los gobiernos de Marruecos y de toda África están adoptando cada vez más políticas que apoyan la energía verde y las tecnologías sostenibles, allanando el camino hacia un futuro más sostenible.

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más