- 12:38Putin propone la inclusión de Corea del Norte y BRICS en las negociaciones de paz en Ucrania
- 16:50Resolución innovadora aborda problemas ambientales relacionados con las drogas
- 10:50Las exportaciones de calzado de Marruecos a Brasil aumentan con un crecimiento notable
- 09:40Aranceles de EE.UU. sobre acero y aluminio agravan la guerra comercial global
- 15:50Marruecos aboga por un enfoque multilateral contra el tráfico de drogas en la cumbre de Viena
- 08:33Desvelando los complejos lazos de Marruecos con América Latina
- 10:50Fortalecimiento de vínculos comerciales: la nueva ruta de Royal Air Maroc conecta Marruecos, China y Brasil
- 10:35Trump presenta la reserva cripto de EE. UU. y sus implicaciones
Síguenos en Facebook
Meta lanza un ambicioso proyecto de cable submarino global
Meta ha anunciado su plan para desplegar un cable submarino de 50.000 kilómetros que conectará cinco continentes, con el objetivo de mejorar la capacidad y la fiabilidad del transporte de datos digitales. Este proyecto, denominado Proyecto Waterworth, es el más ambicioso de la compañía en el ámbito de los cables submarinos.
El cable proporcionará conectividad avanzada a regiones como Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras áreas. Meta confirmó que se trata de una inversión plurianual valorada en varios miles de millones de dólares.
Los cables submarinos son infraestructuras esenciales que soportan casi la totalidad de las comunicaciones digitales globales. Según un informe del Center for Strategic and International Studies (CSIS) publicado en agosto de 2024, actualmente existen aproximadamente 450 cables submarinos que se extienden a lo largo de 1,2 millones de kilómetros.
Aunque el mercado de cables submarinos ha estado tradicionalmente dominado por cuatro empresas —SubCom, Alcatel Submarine Networks, NEC y HMN Technologies—, gigantes tecnológicos como Meta están desarrollando sus propias infraestructuras debido a la creciente importancia económica de estos sistemas.
A pesar de su valor estratégico, los cables submarinos son vulnerables a daños provocados por fenómenos naturales, como deslizamientos o tsunamis, así como por el anclaje de barcos. También pueden ser blanco de sabotajes o espionaje. Con el avance de la inteligencia artificial y los modelos generativos, que demandan enormes recursos, se espera que el tráfico digital mundial siga aumentando en los próximos años.
Comentarios (0)