-
11:50
-
11:50
-
11:30
-
11:00
-
10:50
-
10:30
-
10:20
-
10:00
-
09:50
-
09:30
-
09:20
-
09:00
-
08:50
-
08:30
-
08:20
-
08:00
-
07:50
-
07:30
-
07:00
-
07:00
-
16:50
-
16:20
-
15:50
-
15:20
-
14:50
-
14:20
-
13:50
-
13:20
-
12:50
-
12:20
Síguenos en Facebook
Trump recibe a Milei para sellar la ayuda financiera estadounidense a Argentina
El presidente argentino Javier Milei será recibido este martes en la Casa Blanca por su aliado ideológico Donald Trump, para formalizar la ayuda financiera estadounidense anunciada hace unos días, un respiro tanto para la economía argentina como para el propio Milei, a solo dos semanas de unas elecciones legislativas clave.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el jueves un acuerdo bilateral de intercambio de divisas (“swap”) por 20.000 millones de dólares, junto con una intervención directa en el mercado cambiario para comprar y respaldar el peso argentino, aliviando las reservas del Banco Central. La noticia, precedida a finales de septiembre por una promesa de “hacer todo lo necesario”, fortaleció inmediatamente la moneda, que subió más del 8% en cuatro días, de 1.490 a 1.370 pesos por dólar.
Según la Presidencia argentina, la visita incluirá una reunión y un almuerzo de trabajo entre Milei y Trump, aunque no se han confirmado anuncios oficiales. En declaraciones radiales, Milei señaló: “Si se concluyen algunas cosas, se anunciarán; si no, será más adelante”.
El apoyo estadounidense llega en un momento crítico para Milei, que el próximo 26 de octubre enfrenta unas legislativas inciertas que definirán su margen parlamentario y su capacidad de gobernar durante los dos años restantes de su mandato. La incertidumbre sobre el rumbo económico —y el mantenimiento del plan de austeridad— ha colocado a la tercera economía de América Latina al borde de nuevas turbulencias financieras.
El economista y ex presidente del Banco Central Martín Redrado calificó la ayuda como “una nueva pasarela financiera”, después del préstamo del FMI de 20.000 millones en abril, que ofrece cierta tranquilidad hasta las elecciones. Pero advirtió que “Argentina no puede vivir de pasarela en pasarela” y pidió un programa legislativo que aborde los problemas de producción y empleo, en un país donde el trabajo informal supera el 40%.
Más allá de la afinidad ideológica entre ambos mandatarios, la prensa argentina se pregunta cuáles podrían ser las contrapartidas de esta ayuda. Algunos analistas mencionan un posible acceso preferencial para inversores estadounidenses a los recursos mineros argentinos —como el litio o el uranio— o un distanciamiento de China, el segundo socio comercial del país después de Brasil. Milei ha negado que Estados Unidos haya exigido poner fin al acuerdo de intercambio de divisas con China, renovado en 2024.