- 17:20Protegiendo la ciudadanía española: lo que necesitas saber al vivir en el extranjero
- 16:45Propuesta de impuesto del 100% en España para compradores extranjeros genera preocupaciones legales
- 16:36Moncloa niega vínculo entre Sánchez y Leire Díez y descarta acciones legales
- 16:15Impuesto del 100% en España: espada de doble filo para compradores no UE
- 16:06Ursula von der Leyen propone una nueva Pax Europaea en materia de seguridad
- 15:45La ley de inmigración de España plantea desafíos para los estudiantes universitarios de EE. UU.
- 15:35Llamado a un pacto de no agresión entre Siria e Israel marca cambio diplomático
- 15:10El atractivo de España para fugitivos: un vistazo más cercano a la Costa del Crimen
- 15:05Trump concede nueva ola de gracias presidenciales, incluido un rapero y un ex político
Síguenos en Facebook
Reviviendo los oasis del desierto: El poder del conocimiento ancestral
La arqueóloga portuguesa Maria da Conceição Lopes cree que el conocimiento antiguo puede salvar a las comunidades modernas del desierto que enfrentan desafíos climáticos.
Hablando en el Congreso Internacional sobre Oasis y Palma Datilera de Marruecos, Lopes compartió cómo el trabajo arqueológico transformó una aldea portuguesa en un destino cultural que atrae a un millón de visitantes anualmente.
En los márgenes del evento, Marruecos World News se sentó con Lopes para entender cómo su enfoque podría contribuir a preservar el patrimonio de los oasis.
“El patrimonio arqueológico puede ofrecer oportunidades para desarrollar regiones que enfrentan dificultades económicas y procesos de desertificación”, afirmó la arqueóloga.
Aldeas revividas
En la década de 1980, una aldea portuguesa enfrentó el abandono tras el cierre de sus minas. Los arqueólogos desarrollaron un proyecto que destacaba el patrimonio islámico de la zona, descubriendo que la iglesia local había evolucionado de una antigua mezquita.
“Trabajamos en todo este patrimonio islámico y lo valoramos, e invitamos a la comunidad a participar”, señaló Lopes. La aldea ahora alberga un festival islámico que atrae a un millón de visitantes anualmente, a pesar de tener menos de 1,000 residentes.
Usando la sabiduría del patrimonio para resolver problemas modernos
Lopes sostiene que las comunidades antiguas desarrollaron estrategias exitosas para la adaptación climática que siguen siendo relevantes hoy en día. “Podemos aprender de lo que nuestros antepasados hicieron para superar todos los problemas del cambio climático”, dijo, enfatizando que “el conocimiento arqueológico puede ayudarnos a entender y decidir nuestro futuro”.
La arqueóloga destacó que las personas modernas pueden aprender de la artesanía tradicional y los sistemas de conocimiento local, que ella cree que siguen siendo vitales para la supervivencia de los oasis. Las comunidades antiguas que vivían en oasis desarrollaron técnicas sofisticadas para gestionar recursos hídricos escasos y mantener la productividad agrícola en condiciones adversas.
“Cuando vamos a los oasis, vemos cuán importante es el saber hacer”, observó Lopes, añadiendo que “es importante mantener el saber hacer, desarrollarlo y dar condiciones a los artesanos para que se queden”.
Habiendo trabajado en las cada vez más áridas regiones del sur de Portugal, Lopes ve paralelismos directos con los desafíos de Marruecos. “Tenemos los mismos problemas en cuanto al cambio climático y cuestiones socioeconómicas”, explicó.
La investigadora cree que el conocimiento arqueológico y la preservación del patrimonio pueden guiar las decisiones políticas mientras las comunidades mediterráneas enfrentan rápidos cambios ambientales y sociales. “El conocimiento arqueológico, el conocimiento del patrimonio, de la memoria, de los legados antiguos puede ayudarnos a entender y decidir nuestro futuro”, concluyó Lopes.
Su mensaje resuena con fuerza en las regiones de oasis de Marruecos, donde las prácticas tradicionales enfrentan presión por el desarrollo moderno y el cambio climático.
Comentarios (0)