- 17:30Copa Mundial Femenina 2031 y 2035: Estados Unidos y Reino Unido Preparados para Ser Anfitriones
- 17:00La IBA inaugura su conferencia en Marrakech sobre ley laboral y diversidad
- 17:00Asociación estratégica entre Marruecos y EE. UU. ante nuevos aranceles
- 16:30Marruecos participa en foro internacional sobre el futuro del Mediterráneo
- 16:20FMI aprueba una línea de crédito flexible de $4.5 mil millones para Marruecos
- 16:00Carlo Ancelotti enfrenta pena de prisión por fraude fiscal en España
- 15:50kjkEl compromiso de EE. UU. con la OTAN sigue firme, dice Rubio
- 15:30El impacto de la guerra comercial entre EE. UU. y China en la relación especial entre el Reino Unido y EE. UU.
- 15:20La incursión del ministro israelí en la mezquita provoca indignación global
Síguenos en Facebook
La inflación en Marruecos alcanza su nivel más bajo en once trimestres
Según el Alto Comisionado de Planificación (HCP), la inflación habría continuado su tendencia a la baja para situarse, en el primer trimestre de 2024, en su nivel más bajo en once trimestres (+1,1%, es decir, 2,7 puntos menos que en el trimestre anterior).
Esta disminución de los precios habría resultado de una marcada desaceleración de los precios de los productos alimenticios, que retrocedieron al +1,4% interanual, después de haber alcanzado el +7,7% un trimestre antes, y de un menor aumento de los precios de los productos no alimenticios, que volvieron al +0,9% interanual, frente al 1% registrado en el cuarto trimestre de 2023, según el HCP en su nota de coyuntura del primer trimestre de 2024 y perspectivas para el segundo trimestre de 2024.
Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye los precios sujetos a la intervención del Estado y los productos con precios volátiles, habría experimentado una evolución similar, pero a un ritmo menor en comparación con la inflación general, alcanzando el +2,5% en el primer trimestre de 2024, después del +3,7% un trimestre antes, beneficiándose de la reducción de las presiones inflacionistas en la alimentación (excluyendo productos frescos) y de la disminución de los precios de los productos manufacturados, precisa el HCP.
Los precios de los alimentos, que aumentaron considerablemente el año pasado, habrían sido el principal impulsor de la disminución de la inflación, gracias en particular a la caída de los precios de los productos frescos, con una contribución de -0,6 puntos, especialmente la de las verduras frescas y los cítricos.
El aumento de la disponibilidad en el mercado, debido en parte a la alternancia en el ciclo de producción de algunos cultivos y a un aumento de las importaciones, habría generado un alivio de las tensiones sobre sus precios.
Excluyendo los productos frescos, la continuación de la desaceleración de los precios, especialmente de los productos a base de cereales y de los aceites comestibles, atribuible al retroceso de sus precios a nivel internacional, también habría apoyado la continua desaceleración de la inflación.
Por su parte, el aumento habitual de los precios del tabaco en enero habría sido menor que el registrado un año antes (+2,2%, en lugar del +5,4% del año anterior).
En cuanto a los precios de los productos no alimenticios, la desaceleración habría sido más marcada en los productos manufacturados (+0,6%, frente al +1,6% del trimestre anterior) y, en menor medida, en los servicios (+1,1%, después del +1,2%).
Esta desaceleración habría sido principalmente impulsada por el ajuste a la baja de los precios de los productos farmacéuticos en enero (-0,1 punto de contribución a la inflación), en un contexto de reducción del IVA sobre estos productos. Por el contrario, los precios de la energía habrían permanecido prácticamente estables (-0,1%), después del descenso del 1,5% registrado en el trimestre anterior.
Comentarios (0)