- 17:40La finca aislada de la Costa Dorada atrae a compradores de élite con su historia de celebridades
- 17:10Desentrañando el caos en el Medio Oriente: entendiendo las raíces del conflicto
- 16:45La crisis humanitaria en Gaza se agudiza mientras el grupo de ayuda detiene operaciones de comedores comunitarios
- 16:10La gestión de crisis del Gobierno español ante el caos
- 15:45Delicias sin gluten: explorando la cocina marroquí sin trigo
- 15:10Elección histórica: el cardenal Robert Francis Prevost se convierte en el Papa León XIV
- 14:30Marruecos se dirige a turistas chinos con la nueva iniciativa ‘China Ready’
- 13:00Redactar un testamento en España: una guía completa
- 12:20La controversia rodea la implicación del delegado del gobierno en el caso de Begoña Gómez
Síguenos en Facebook
Implicaciones geopolíticas de la cartografía digital: Google Maps y disputas sobre nombres
La influencia de las decisiones políticas sobre plataformas digitales ha alcanzado nuevos niveles con los recientes cambios anunciados por Google Maps, reflejando un cambio en la forma en que se presentan los nombres geográficos. Tras una orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Google Maps cambiará el nombre del Golfo de México por Golfo de América para los usuarios en Estados Unidos, mientras que mantendrá el nombre original para los usuarios en México. Además, el Monte Denali será renombrado como Monte McKinley en todo el mundo, siguiendo la directiva de Trump para honrar al ex presidente William McKinley. Este cambio se reflejará en Google Maps una vez que el gobierno de EE. UU. actualice oficialmente el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS).
El Golfo de México, reconocido tradicionalmente como tal durante más de cuatro siglos, y el Monte Denali, la montaña más alta de América del Norte, han sido fuentes de contención territorial y cultural. El Golfo, bordeado por México, Cuba y EE. UU., ha sido llamado Golfo de México, mientras que el Monte Denali, nombrado por los pueblos indígenas como "el alto", fue renombrado como Monte McKinley en 1917, a pesar de la preferencia por su nombre original.
Google ha manejado históricamente los nombres de lugares disputados con sensibilidad, mostrando diferentes nombres según la ubicación del usuario. Esto incluye casos como Cachemira, el Golfo Pérsico y el Mar de Japón, donde los nombres de los lugares varían dependiendo de la postura geopolítica del país del espectador. Los expertos sugieren que la decisión de Google de realizar estos cambios proviene de un deseo de navegar las demandas políticas locales y mantener la estabilidad empresarial, más que un respaldo a los cambios políticos en sí.
Si bien las reacciones a estos cambios han sido mixtas, con algunos usuarios considerando incluso alternativas a los servicios de mapas, la pregunta más amplia sigue siendo: ¿son los mapas verdaderamente objetivos? Los geógrafos sostienen que los mapas son un producto de los valores culturales y políticos de sus creadores, reflejando debates continuos sobre los nombres de lugares que siguen evolucionando. En el caso de Google Maps, las decisiones de la plataforma impactan las percepciones globales, destacando la intersección de la tecnología, la política y la geografía.
Comentarios (0)