- 17:30Copa Mundial Femenina 2031 y 2035: Estados Unidos y Reino Unido Preparados para Ser Anfitriones
- 17:00La IBA inaugura su conferencia en Marrakech sobre ley laboral y diversidad
- 17:00Asociación estratégica entre Marruecos y EE. UU. ante nuevos aranceles
- 16:30Marruecos participa en foro internacional sobre el futuro del Mediterráneo
- 16:20FMI aprueba una línea de crédito flexible de $4.5 mil millones para Marruecos
- 16:00Carlo Ancelotti enfrenta pena de prisión por fraude fiscal en España
- 15:50kjkEl compromiso de EE. UU. con la OTAN sigue firme, dice Rubio
- 15:30El impacto de la guerra comercial entre EE. UU. y China en la relación especial entre el Reino Unido y EE. UU.
- 15:20La incursión del ministro israelí en la mezquita provoca indignación global
Síguenos en Facebook
El túnel submarino España-Marruecos costará 15 mil millones de euros
El ambicioso proyecto del túnel submarino España-Marruecos, diseñado para conectar Tánger en Marruecos con Algeciras en España a través del estrecho de Gibraltar, se estima que tendrá un elevado coste de 15 mil millones de euros, según informa el periódico español La Razón.
Esta monumental iniciativa no es solo un esfuerzo ingenieril; tiene importantes implicaciones para la dinámica geoestratégica global. El túnel busca mejorar la conectividad entre Europa y África, facilitando el comercio, el transporte de mercancías y el turismo, al tiempo que promueve la integración de las redes ferroviarias entre los dos continentes, a pesar de que el sistema ferroviario de Marruecos no esté completamente electrificado.
El interés en el proyecto se intensificó tras la aceptación por parte de la FIFA de la candidatura conjunta de Marruecos, España y Portugal para acoger la Copa Mundial de 2030, aunque se espera que el túnel no esté operativo a tiempo para el evento.
El enlace intercontinental está diseñado para acelerar el movimiento de pasajeros y mercancías, sirviendo como una alternativa moderna a los actuales servicios de ferry que operan a través del estrecho.
Según La Razón, el túnel se proyecta para estimular el desarrollo económico en la región del estrecho de Gibraltar, beneficiando tanto al sur de España como al norte de Marruecos. Sin embargo, los ingenieros estiman que el proyecto no estará terminado antes de 2040, incluso si la construcción comienza de inmediato.
La obra está siendo supervisada por Herrenknecht Ibérica, una filial española de la empresa alemana Herrenknecht, que ha iniciado dos estudios técnicos para evaluar la viabilidad y finalizar los detalles de ingeniería. Este retraso se debe a los importantes desafíos técnicos que plantea la ubicación del túnel en la intersección de las placas tectónicas euroasiática y africana a lo largo de la falla Azores-Gibraltar.
Si se completa con éxito, este monumental proyecto de infraestructura establecería el primer enlace fijo entre África y Europa, potencialmente transformando las relaciones comerciales entre los dos continentes.
Comentarios (0)