- 17:20El makhzen: descifrando la fijación de Argelia con el modelo gubernamental de Marruecos
- 16:50El ex presidente del Raja Casablanca, Mohamed Boudrika, condenado a cinco años de prisión
- 16:36Trump anuncia acuerdo comercial con Vietnam y tarifas del 20 % en importaciones
- 16:20La policía marroquí intercepta más de 3 toneladas de cannabis cerca de Essaouira
- 16:06España alcanza un nuevo récord con 35 millones de turistas en cinco meses
- 15:50ENGIE North Africa nombra a Rik De Buyserie como CEO para liderar metas de energía sostenible
- 15:35Los preparativos de Irán para minar el Estrecho de Hormuz generan preocupación
- 15:20Festival Mawazine 2025: 3.75 millones de fans celebran el talento global y local
- 15:05Asociación estratégica Marruecos-Chequia para generar agua potable a partir del aire
Síguenos en Facebook
El clima de España en 2024: Un año de olas de calor récord, lluvias erráticas y máximos históricos de temperatura
El año 2024 se ha consolidado en la historia climática de España como el tercero más cálido desde 1961, con una temperatura media de 15°C, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este año estuvo marcado por olas de calor sin precedentes, contrastes climáticos extremos y patrones de precipitación erráticos, ofreciendo una imagen vívida de un país que enfrenta cambios climáticos significativos.
Olas de calor implacables y temperaturas extremas
El verano de 2024 destacó como una temporada de calor intenso, con tres olas de calor que abarcaron un total de 22 días. Las temperaturas alcanzaron máximos asombrosos, llegando a 43.5°C en Morón de la Frontera y 43.3°C en Badajoz. Estas cifras, resaltadas en el informe climático anual de Aemet, subrayan la intensidad del calor que afectó al país.
El año también registró anomalías térmicas significativas, con enero, agosto y noviembre batiendo récords históricos como los meses más cálidos jamás documentados. El invierno igualó el récord de 2019–2020 como el más cálido, mientras que las temperaturas elevadas persistieron durante las cuatro estaciones. Las regiones del este, centro y sur de la península, junto con las Islas Baleares y Canarias, fueron las más afectadas por estas anomalías.
Una historia de extremos en las precipitaciones
Las precipitaciones en 2024 estuvieron marcadas por contrastes dramáticos. Octubre se consolidó como el mes más lluvioso en la historia registrada de España, mientras que noviembre y diciembre se situaron entre los más secos del siglo XXI. A pesar de estos extremos, el año se clasificó como "húmedo", con una precipitación media de 669.1 litros por metro cuadrado, un 105% del promedio normal para el período 1991–2020.
Sin embargo, la distribución de las lluvias fue muy desigual. La península y las Islas Baleares experimentaron excedentes significativos, mientras que las Islas Canarias vivieron su año más seco desde 1961, registrando apenas 138.8 litros de precipitación. En Valencia, una tormenta excepcional el 29 de octubre provocó que algunas áreas recibieran el doble de su lluvia habitual, destacando la imprevisibilidad de los patrones climáticos del año.
Frío moderado en un clima que se calienta
En contraste con las abrasadoras olas de calor, el frío en 2024 fue notablemente suave. No se registraron olas de frío oficiales, aunque hubo breves períodos de bajas temperaturas entre el 23 de febrero y el 11 de marzo. Las temperaturas más bajas del año fueron de -9.2°C en Soria el 21 de enero y -8.7°C en Molina de Aragón el 30 de diciembre, reflejando la tendencia general hacia condiciones más cálidas.
Mientras España reflexiona sobre los extremos climáticos de 2024, los datos pintan un panorama claro de un país que experimenta los impactos tangibles de un clima cambiante. Desde calor récord hasta lluvias erráticas, el año sirve como un recordatorio contundente de los desafíos que plantea el calentamiento global y la necesidad de esfuerzos sostenidos para mitigar sus efectos.
Comentarios (0)