Advertising
  • Fajr
  • Amanecer
  • Dhuhr
  • Asr
  • Maghrib
  • Isha

Síguenos en Facebook

El cambio climático agrava los desafíos de los nómadas amazigh de Marruecos

13:20
El cambio climático agrava los desafíos de los nómadas amazigh de Marruecos

La comunidad Ait Khabbash, parte de los pastores tradicionalmente nómadas amazigh en la región de Draa-Tafilalet, enfrenta desafíos crecientes debido al cambio climático, intensificados por una marginación histórica. Un reciente estudio del Malcolm H. Kerr Carnegie Middle East Center, realizado por las investigadoras Yasmine Zarhloule y Ella Williams, examina cómo la degradación ambiental y las desigualdades se cruzan para estas comunidades indígenas.

El cambio climático amplifica desigualdades históricas

Aunque Marruecos es reconocido internacionalmente por sus proyectos de energía renovable, como la planta solar Noor, el estudio señala que las políticas climáticas nacionales a menudo pasan por alto a comunidades vulnerables como los Ait Khabbash. Entre 1970 y 2020, Marruecos experimentó una disminución significativa en las precipitaciones, con sequías cada vez más severas. Los miembros de la comunidad informan que las fuentes de agua, antes accesibles a poca profundidad, ahora requieren perforaciones de más de 120 metros.

De un estilo de vida nómada a la adaptación

Ante estas presiones ambientales, los Ait Khabbash han pasado de su estilo de vida nómada a comunidades asentadas en aldeas como Merzouga y Hassilabied o en centros urbanos como Marrakech y Ouarzazate. Otros han buscado oportunidades a través de la migración internacional a Europa, aunque el endurecimiento de los controles fronterizos ha dificultado esta opción.

La comunidad también ha recurrido al turismo desértico como una estrategia crucial de adaptación. Desde la década de 1970, ha surgido un sector turístico de base comunitaria que ofrece excursiones por el desierto, comidas y alojamientos cercanos a las dunas de arena. Esta industria ha proporcionado miles de empleos, permitiendo a las familias mantener su conexión con las tierras ancestrales. Las mujeres también han encontrado oportunidades en el sector turístico, especialmente a través de cooperativas que producen productos tradicionales para los visitantes.

Desigualdades económicas persistentes

A pesar de sus recursos naturales, incluidos los extensos depósitos minerales y la planta solar Noor, la región de Draa-Tafilalet sigue estando económicamente marginada, aportando menos del 1% al PIB de Marruecos. La tasa de pobreza en la región, que fue del 7.7% en 2024, supera el promedio nacional del 6.8%. Muchos miembros de la comunidad Ait Khabbash dependen de la autosuficiencia y las redes comunitarias en lugar de involucrarse con las instituciones estatales.

Recomendaciones para una adaptación inclusiva

El estudio recomienda integrar el conocimiento indígena en las políticas climáticas y fortalecer la resiliencia del sector turístico. Los sistemas tradicionales de gestión del agua, como el khettara, se destacan como vitales para el uso sostenible de los recursos y la construcción de confianza. Las investigadoras abogan por la toma de decisiones participativa para transformar la adaptación climática en un proceso proactivo y equitativo, asegurando que las comunidades marginadas sean tratadas como socios en lugar de receptores pasivos de ayuda.



Leer más

Este sitio web, walaw.press, utiliza cookies para ofrecerle una buena experiencia de navegación y mejorar continuamente nuestros servicios. Al continuar navegando por este sitio, acepta el uso de estas cookies.