Advertising
  • Fajr
  • Amanecer
  • Dhuhr
  • Asr
  • Maghrib
  • Isha

Síguenos en Facebook

Cómo la edición genética podría transformar la agricultura en África

Miércoles 05 Febrero 2025 - 13:00
Cómo la edición genética podría transformar la agricultura en África

África enfrenta un empeoramiento de la inseguridad alimentaria provocado por las sequías, el cambio climático y los conflictos en curso. Millones de personas en todo el continente se ven afectadas, y las proyecciones de las Naciones Unidas advierten que más de 582 millones de personas en el mundo estarán crónicamente desnutridas para 2030, con África soportando más de la mitad de esa carga.

Para abordar esta crisis, gobiernos, investigadores y organizaciones internacionales están invirtiendo en estrategias para fortalecer la resiliencia agrícola. Estas incluyen la gestión sostenible de la tierra, la mejora de la fertilidad del suelo, proyectos de riego, un mejor acceso a semillas y fertilizantes, y el desarrollo de cultivos resilientes al clima. En el centro de estas innovaciones está el uso de tecnologías agrícolas avanzadas destinadas a aumentar los rendimientos.

Una herramienta prometedora es CRISPR, una tecnología de edición genética que permite a los científicos realizar modificaciones precisas en el ADN de plantas y animales. En la Universidad Mohammed VI Politécnica (UM6P) en Marruecos, el profesor asociado Valentine Otang Ntui está llevando a cabo investigaciones iniciales sobre CRISPR, destacando su posible papel en la mejora de la seguridad alimentaria en África.

Ntui explicó que la edición del genoma, incluido CRISPR, acelera los procesos naturales de cambio genético. Mientras que ciertos rasgos genéticos pueden dejar a los cultivos vulnerables a enfermedades, CRISPR identifica y altera estos rasgos, aumentando la resistencia a los estreses ambientales. En lugar de esperar años para que esas adaptaciones surjan de manera natural, la tecnología permite a los científicos replicarlas rápidamente en condiciones de laboratorio.

A diferencia de la ingeniería genética tradicional, que introduce ADN extraño, CRISPR modifica únicamente el material genético propio del organismo. Ntui señaló que esta distinción hace que CRISPR sea más rápido, más preciso y libre de genes externos. El resultado son cultivos y ganado más resistentes a las enfermedades y mejor adaptados a entornos difíciles, al tiempo que se mantienen más cercanos a lo que ocurre de forma natural o mediante la cría convencional.

Para África, donde la inseguridad alimentaria sigue aumentando, CRISPR ofrece un posible avance decisivo. Su capacidad para crear cultivos resilientes podría ayudar al continente a enfrentar los desafíos entrelazados del hambre, el cambio climático y los conflictos.



Leer más

×

Descarga la aplicación Walaw

//