-
12:20
-
11:50
-
11:30
-
11:20
-
11:00
-
10:50
-
10:35
-
10:20
-
10:10
-
09:50
-
09:48
-
09:27
-
09:20
-
09:06
-
08:50
-
08:44
-
08:23
-
08:20
-
08:02
-
07:50
-
ayer
-
ayer
-
ayer
-
ayer
-
ayer
-
ayer
-
ayer
-
ayer
Síguenos en Facebook
Colombia promete neutralizar la amenaza guerrillera tras ataques mortales
El gobierno de Colombia anunció el viernes el inicio de una amplia operación militar tras dos ataques mortales que dejaron 19 víctimas, entre ellas civiles y policías. Los hechos ponen en evidencia la grave crisis de seguridad que atraviesa el país, pese a los esfuerzos de paz en curso.
El jueves, un camión cargado de explosivos estalló cerca de una escuela de aviación militar en Cali, causando al menos seis muertos y más de 60 heridos. Horas antes, en las afueras de Medellín, 13 policías fallecieron durante enfrentamientos en los que se usaron armas de fuego y un dron explosivo contra un helicóptero que participaba en una operación de erradicación de cultivos de coca.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se desplazó a Cali y anunció el lanzamiento de la Operación Sultana, destinada a proteger al país “contra el terrorismo y el crimen”. La campaña reforzará el “bloque de búsqueda”, una unidad de inteligencia y combate similar a la que en el pasado persiguió a capos del narcotráfico como Pablo Escobar.
Las autoridades atribuyen los atentados a disidencias de las antiguas FARC, enfrentadas entre sí y que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016. El presidente Gustavo Petro afirmó que el país se enfrenta a “una mafia internacional” que alimenta la violencia en varias regiones.
Los ataques han intensificado las críticas a la estrategia de Petro, que apuesta por el diálogo con los grupos armados en lugar de una guerra frontal. De cara a las elecciones presidenciales de 2026, la seguridad —junto a los problemas económicos— se perfila como uno de los principales temas de la campaña.