- 17:30El nuevo acuerdo de Barcelona para construir más de 1.100 pisos públicos
- 17:00Nueva ruta aérea directa entre Agadir y Ámsterdam
- 16:45La OIT aplaude la nueva ley de huelga de Marruecos
- 16:30Marruecos volverá a GMT+1 después del Ramadán
- 16:10Val Kilmer: Un ícono de Hollywood deja un legado duradero
- 16:00Consejo de seguridad de la ONU abordará la cuestión del Sahara marroquí el 14 de abril
- 15:35Marruecos emite con éxito un bono internacional de 2.000 millones de euros
- 15:30Ligue 1: Hakimi y Ben Seghir Nominados al Premio Marc-Vivien Foé
- 15:00ONCF otorga contratos a la italiana GCF para la extensión del tren de alta velocidad a Marrakech
Síguenos en Facebook
Los políticos marroquíes no cumplen con los requisitos de declaración de bienes
Un informe recién publicado que analiza las declaraciones de bienes en Marruecos ha descubierto que la gran mayoría de los funcionarios electos no cumplieron con su obligación legal de divulgar sus posesiones financieras personales. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, solo 193 de los 515 miembros totales del parlamento presentaron las declaraciones requeridas.
El análisis muestra que solo 141 representantes en la Cámara de Representantes y 52 miembros de la Cámara de Consejeros cumplieron con la regla, sumando un total de 193. Estas cifras son motivo de preocupación cuando se ven en el contexto de la membresía total de cada cámara: 395 en la Cámara de Representantes y 120 en la Cámara de Consejeros.
En total, durante el período bajo revisión, el informe registró 11,565 declaraciones de bienes. La abrumadora mayoría, que asciende a 10,892 o el 94%, provino de funcionarios públicos y empleados civiles. Las 673 declaraciones restantes, solo el 6% del total, provinieron de otras categorías, incluyendo políticos y jueces. Cabe destacar que 390 declaraciones provenían de miembros de los tribunales financieros, mientras que los representantes y consejeros contabilizaron 141 y 52 respectivamente.
Otras figuras públicas que cumplieron con la obligación incluyeron a 12 de la Corte Constitucional, 33 del gobierno y sus jefes de gabinete, así como 26 del Consejo de Competencia y 9 de la Alta Autoridad de Comunicaciones Audiovisuales. Solo dos declaraciones provinieron del Consejo Superior de Educación, Formación e Investigación Científica, y una cada una del Consejo Económico, Social y Ambiental y del Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Las bajas tasas de participación entre los líderes electos subrayan la necesidad de una aplicación más rigurosa de los requisitos de transparencia destinados a preservar la integridad en el ejercicio de cargos públicos y mantener la confianza de los ciudadanos.
Comentarios (0)