- 16:45Miles se manifiestan en Madrid para exigir la dimisión de Pedro Sánchez
- 16:10El Papa León XIV pide unidad y renovación ante los desafíos modernos
- 15:45El aumento de los trabajadores autónomos extranjeros en España en medio de las preocupaciones turísticas
- 15:10Marruecos acelera el futuro del hidrógeno verde con una inversión de 32 mil millones de dólares en el sur del país
- 14:30El sector turístico de Marruecos bate récords con estrategias audaces para 2030
- 12:50Nube tóxica obliga a más de 160,000 personas a permanecer en interiores cerca de Barcelona
- 12:20Fortaleciendo lazos: India y Marruecos forjan un camino de crecimiento mutuo
- 11:50Compromiso estratégico de AFD con las provincias del sur de Marruecos
- 11:20EBRD invierte 25 millones de dólares en Dislog Group para fortalecer la economía marroquí
Síguenos en Facebook
Fortaleciendo las defensas contra el auge del ciberterrorismo
Los ciberataques han evolucionado más allá de actos criminales simples, transformándose en una forma de terrorismo electrónico que apunta a estados, instituciones e individuos. El experto en relaciones internacionales Ahmed Nourreddine enfatiza la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de defensa tanto a nivel local como internacional para combatir esta amenaza en aumento.
Estos ataques han progresado de incidentes aislados perpetrados por hackers que buscan robar cuentas bancarias o datos personales para extorsión, a ofensivas organizadas llevadas a cabo por grupos que pueden incluir pandillas criminales u organizaciones profesionales que actúan como mercenarios para ciertos estados o corporaciones multinacionales.
Nourreddine destaca la proliferación de grupos motivados políticamente que ejecutan ciberataques contra instituciones, empresas o naciones para avanzar sus objetivos ideológicos. Esta tendencia subraya la importancia de las iniciativas colectivas que han surgido a principios del siglo XXI para combatir la ciberdelincuencia, muchas de las cuales son lideradas por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Cita la Convención de Budapest de 2001 sobre Ciberdelincuencia, considerada como el instrumento legal más completo en este ámbito, que ha sido ratificado por aproximadamente sesenta países. Sin embargo, Nourreddine señala que esta convención no ha logrado frenar eficazmente el fenómeno, ya que los ciberataques continúan aumentando tanto en frecuencia como en intensidad. En 2024, las pérdidas económicas globales debido a estos ataques superaron los $8 billones, y las proyecciones indican que podrían alcanzar los $10 billones para 2026.
Comentarios (0)