- 11:00Israel amplía su ofensiva en Gaza en medio de planes de apoderarse de territorio
- 10:50Los migrantes marroquíes enfrentan un aumento de órdenes de deportación en la UE
- 10:30EE. UU. intensifica su presencia militar en Medio Oriente tras ataques en Yemen
- 10:20Marine Le Pen denuncia la prohibición electoral como un duro golpe a sus ambiciones de 2027
- 10:00Cory Booker bate el récord del discurso más largo en el Senado contra Trump
- 09:50EE. UU. reconoce el nuevo gobierno de Siria en medio de sanciones continuas
- 09:30Misión de rescate convertida en masacre en el sur de Gaza
- 09:20La federación de fútbol marroquí enfrenta una decisión crítica sobre el futuro de Regragui
- 09:00Al menos 21 muertos en explosión en fábrica de fuegos artificiales en India
Síguenos en Facebook
El enfoque único de España sobre la migración y su éxito económico
Desde Madrid hasta Barcelona, el auge económico de España se refleja en restaurantes llenos, hoteles abarrotados y un sector de servicios en plena expansión. Reconocida por The Economist como la economía con mejor desempeño del mundo en 2024, España ha logrado este éxito en parte gracias a una política migratoria distinta, que contrasta con las restricciones aplicadas en otros países europeos.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la migración como un pilar fundamental para la prosperidad del país. A diferencia de las posturas más restrictivas en Francia, Alemania e Italia, Sánchez ha planteado la cuestión como una decisión entre el crecimiento económico o el estancamiento. Con una de las tasas de natalidad más bajas de la UE, la migración se ha convertido en una estrategia clave para mantener la fuerza laboral y el sistema de bienestar social.
Los datos económicos respaldan esta visión: el PIB de España creció un 3,2% en 2023, superando ampliamente a Alemania, Francia e Italia. Un factor clave en este crecimiento ha sido la llegada de turistas—94 millones el año pasado—y migrantes, quienes han cubierto vacantes en sectores como la hostelería, el turismo y los servicios. Gracias a esto, el desempleo ha alcanzado su nivel más bajo desde 2008.
Otros factores han impulsado la economía española, como la inversión en energías renovables, los fondos de recuperación de la UE y políticas gubernamentales como el aumento de pensiones y la contratación en el sector público. Los analistas de JPMorgan destacaron que la migración ha sido clave en este desempeño, con España registrando su mayor afluencia neta de migrantes en una década—casi 750,000 personas en 2022. De los 468,000 nuevos empleos creados en 2023, la gran mayoría fueron ocupados por migrantes, principalmente de América Latina, África y otras partes de Europa. El Banco de España estima que la migración ha contribuido con más del 20% al crecimiento del PIB per cápita entre 2022 y 2024.
Mientras en Europa el discurso antimigración cobra fuerza, la experiencia española muestra una alternativa. Países como Alemania enfrentan el reto del envejecimiento poblacional, con escasez de trabajadores en sectores clave como la salud y la manufactura. Diversos estudios han demostrado que, cuando se gestiona adecuadamente, la migración impulsa la productividad, aumenta la recaudación fiscal y sostiene el crecimiento económico.
España ahora trabaja en la integración efectiva de los migrantes, agilizando los trámites de residencia y facilitando el acceso a empleos de calidad en lugar de trabajos precarios. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente en la disponibilidad de vivienda. Si no se gestiona correctamente, una migración acelerada podría generar tensiones sociales.
El éxito de España con la migración aún está en desarrollo, y sus resultados a largo plazo están por verse. A medida que el debate sobre la migración se intensifica en Europa, la experiencia española ofrece valiosas lecciones sobre los beneficios económicos de una política migratoria abierta y bien estructurada.
Comentarios (0)