- 10:33El Papa León XIV inicia su pontificado con una misa histórica en la Plaza de San Pedro You
- 10:03Avance de los populistas en elecciones clave en Rumanía, Polonia y Portugal
- 09:32Marruecos enfrenta desafíos de ciberseguridad en su transformación digital
- 09:02Niños entre decenas de muertos por intensificación de ataques israelíes en Gaza
- 08:31Empresas egipcias instalarán nuevas fábricas en Marruecos para impulsar la inversión regional
- 08:01Buque de la Marina Mexicana choca contra el Puente de Brooklyn con resultados fatales
- 07:30Un socio estratégico y confiable para Alemania en materia migratoria
- 18:20El Partido Popular refuerza su estructura interna antes del congreso
- 17:50España refuerza sus esfuerzos de mantenimiento de la paz en Líbano con un nuevo despliegue militar
Síguenos en Facebook
El impacto de los aranceles de Trump sobre las exportaciones de México y Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, los mayores socios comerciales de su país. Esta medida, vigente desde la medianoche hora del Este, ha provocado caídas en los mercados globales. Además de estos aranceles, Trump ha introducido un impuesto adicional del 10% sobre las importaciones chinas, sumándose al 10% que se impuso el mes pasado.
El comercio de EE. UU. con México y Canadá representa más del 30% del comercio total del país, con un valor superior a 1.6 billones de dólares. Las importaciones de estos países alcanzan casi 918 mil millones de dólares, que ahora estarán sujetas a aranceles. El objetivo de Trump es abordar la inmigración, el tráfico de drogas y el déficit comercial con estas naciones.
En febrero, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau acordaron reforzar la seguridad fronteriza para evitar el tráfico de drogas y migrantes hacia EE. UU., lo que retrasó la implementación de los aranceles que inicialmente debían entrar en vigor el 4 de febrero. Además, Trump ha anunciado aranceles del 25% sobre las importaciones de aluminio y acero, que afectarán a México y Canadá, a partir del 12 de marzo.
Los aranceles son impuestos impuestos por los gobiernos sobre los bienes importados, generalmente con el fin de proteger las industrias nacionales. Sin embargo, pueden generar precios más altos para los consumidores y reducir la demanda de productos extranjeros. Los aranceles impuestos por Trump en 2018 tenían como objetivo fortalecer las industrias estadounidenses, pero la carga ha recaído principalmente en las empresas y consumidores de EE. UU., en lugar de en los exportadores extranjeros.
EE. UU. tiene un déficit comercial con México y Canadá. En 2024, EE. UU. importó 505.8 mil millones de dólares desde México, mientras exportó 334 mil millones de dólares, lo que resultó en un déficit de 171.8 mil millones de dólares. De manera similar, EE. UU. importó 412.7 mil millones de dólares desde Canadá, con exportaciones de 349.4 mil millones de dólares, generando un déficit de 63.3 mil millones de dólares. Aunque los aranceles están destinados a reducir los desequilibrios comerciales, su efecto podría ser complejo, incluyendo aranceles represivos y precios más altos para los consumidores.
El efecto de los aranceles sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), podría ser significativo. El T-MEC, vigente desde 2020, tiene como objetivo modernizar el comercio entre los países al fortalecer las protecciones laborales y ampliar las normas sobre comercio digital. Dado que se espera una revisión del T-MEC en 2026, estos problemas arancelarios podrían acelerar las negociaciones.
Las exportaciones mexicanas a EE. UU. incluyen vehículos y autopartes, maquinaria, electrónica y productos petroleros, entre otros. De manera similar, Canadá exporta productos energéticos, incluidos el petróleo crudo, vehículos, maquinaria y plásticos a EE. UU.
Estos aranceles tendrán consecuencias considerables sobre el comercio, afectando productos de diversas industrias y potencialmente escalando aún más las tensiones comerciales.
Comentarios (0)